¡Gracias Rafa - qué bueno!
Me parece excelente que haya encontrado "cosas" que muestren que la "ñapita" está por ahí escondida en la mayoría de los Libros Sagrados de muchas culturas ancestrales. Y me parece excelente que podamos compartir la información encontrada en este foro…
…sin embargo, lo que me parece que más enriquece no son los textos e imágenes bajadas de otros e-sitios, sino los descubrimientos y las confirmaciones (D&C´s) que cada uno vaya haciendo al buscar cómo aplicar lo que encuentra a través de sus propias experiencias directas. Como decía Silvia en el curso - "…verificar a través de la aplicación a nuestra vida cotidiana…"
Los invito a todos - los que estuvieron en el curso de "Procesos Elementales y Ciclos Naturales" de este fin de semana y todos los que no estuvieron, pero que les interesa el tema - a que e-conversemos y compartamos aquí nuestros D&C´s, para seguir "desmenuzando" más este tema.
Un abrazo,
Piti
…y a propósito, "Karolingischer Buchmaler" no es el nombre del autor… Quiere decir "pintor de libros de la dinastía carolingia"…
Piti
Pronto compartiré un poco mas de descubrimiento y confirmaciones considerando que después del curso me sumergí por dos días en zonas rurales del Bajo Cauca y fue una excelente manera de empezar mis tareas,algo agresiva sin embargo :woohoo: Por lo pronto, estoy FIRME para el martes 6 a.m.
Sonrisas del corazón!
Cami
Hola a todos!!!
[right]“El primer juramento que se hicieron dos seres de carne y hueso fue al pie de una roca que se deshacía en polvo; pusieron por testigo la constancia de un cielo que no es el mismo ni un sólo instante”
Jaques “El Fatalista”[/right]
En la onda de los ciclos…me animo a comenzar por el principio…es decir, una mezcla entre mis apuntes y notas, de lo que fue el fin de semana de naturalezas y procesos…llegando apenas a su definición…más que a su funcionamiento profundo…para lo que necesito mucha practica y oportunidades de Verificación…
(Rumiando con cara de Pablo) :laugh:
Es vital saber de dónde venimos…y si mi infancia la recuerdo como el cuento que me cuentan los demás…por qué no abrirme a la misma posibilidad con mi origen…los mitos de origen (que bien empolvados están por allá en el cuaderno de sociales del tercer grado – sin relación con nosotros)… nos cuentan cuales las energías (E)? Como son las jerarquías energéticas? y como se relacionan con un individuo en un determinado lugar…esto se explica con relación a las actividades espirituales, económicas, culturales y la vida cotidiana…
En los cuenticos de inicio, están escondidas las explicaciones y pistas sobre los comienzos del universo, de la Tierra, de la vida y del primer humano…algo ha de pasar que los muchos mitos de creación comparten tanto parecido... el misterio, los motivos, la segmentación, las partes a partir del caos inicial; la separación de los opuestos complementarios; y la elevación lo terrenal a lo infinito y atemporal; o la creación a partir de la aparente nada solo con un soplo de chispa divina...
El fluir entre la energía cósmica (C) y la energía telúrica (T) , se representa en los cambios hacia…estando siempre en movimiento yendo de máxima (E) solar, a igual (E) C – T en disminución, luego a máxima energía telúrica, y a igual (E) C – T en aumento, a máxima energía solar…y así… Cuando el cielo y la tierra se juntan (ténganse)… el ser humano es la manifestación de la eterna posibilidad de la unión entre energía cósmica y telúrica el origen de “sobrevivir”…
Los seres humanos, estamos compuestos de tres tipos de (E) COSMICA EC, que contiene lo inmodificable, el destino fijo (edad, genero y origen)…ACEPTAR PARA FLUIR!!! La energía HUMANA, que compone el libre albedrio, lo que se me da…TRABAJAR PARA ALINEARse con las EC…Y la energía TELURICA, semifija, el juego, mis cartas…donde podemos comprender las naturalezas humanas y los procesos elementales…para JUGAR ESTRATEGIAMENTE!!!!
Tenemos herramientas para conectar con nuestro entorno y jugar, las posibilidades están dadas desde la razón/pensamiento, la percepción, las emociones y la intuición…estas son los palos de la baraja…y de cada una hay niveles de desempeño (RCU) recolección, comprensión y utilización…
Así una persona mente, recolecta, comprende y utiliza in-formación cuantitativa, una persona cuerpo (percepción) recolecta, comprende y utiliza in-formación a través de las percepciones sensoriales, una persona emoción recolecta, comprende y utiliza in-formación emocional y una persona de naturaleza intuición recolecta, comprende y utiliza in-formación a través de su visión de ensueño…
….eeeentonces si esto se ubica en un plano cartesiano me da dos ejes, uno Cuerpo – Alma (vertical) y otro Mente – Emoción (horizontal)…en el eje vertical, es muy importante la jerarquía, el rango y el territorio, los del mismo género “se matan” si no tienen esto claro…lo de género opuesto se atraen…para el eje horizontal…atraen a su propia polaridad y repelen a los demás, los emoción, se conectan con otro emoción y se funden y tildan a los demás de insensibles…los mente se encuentra con otros mente, se aíslan y se vuelven monotemáticos y protectores…
No hay absolutos, cada ser tiene una distribución de cartas (calidad de su energía) en palos, números, letras o el poderoso As…lo que dependiendo de nuestra trabajo – habilidad en alinear puede consolidarse en R, C o U…
Aunque la cosa parece complejizarse, hay pistas…(1) lo que hago cuando estoy sin energía es mi triunfo (2) si vivo mi Naturaleza inconsciente Nic es mi trampa…
Así pues cada uno tiene en su juego, una Naturaleza, un Aliado, un Neutro y una Debilidad que componen su ecuación – mapa – receta – esencia…mi naturaleza es la suma de mis cartas y la manifestación humana de los procesos elementales en mi interior (hacia a dentro)…
Mientras que los procesos elementales se dan hacia afuera, oportunidades para la adaptación, si no soy consciente, pretendo que todo se acomode a mí, que creo todos son como yo, y busco como hacer que el todo se acomode a mi…sorpresa!!!! El que tiene que adaptarse es el más consciente…menuda tarea!
En estado de procesamiento e inspiración… con ganas de verlos en Paloquemao el prox. martes a las 6:00am!!!!
Sonrisas del corazón!!!!
Helen
¡Interesante "transcripción/resumen" del fin de semana…!
Yo, para comenzar, le hago dos anotacioncitas breves:
1.- "Combina", no "Comprende"…
2.- "Edad, género, origen, etc…"
Un beso,
Piti
Gracias Sifu!!!! Corregido en las notas...
Sonrisotas del corazon de la soleada Bogota!!!!
Helen
pd: Pronto entradas de descubrimientos reposados!!
Durante el curso del fin de semana, Pablo preguntó acerca de las razones de la desconexión del Mundo Occidental Moderno de los Ciclos Naturales. Sin duda, esa desconexión no se limita a un solo hito, sino a una colección de hechos de muchos años. Sin embargo, una de esas múltiples razones es el “desbarajuste” del año que usamos como referencia en nuestro calendario actual, que trataré de resumir aquí:
El 31 de diciembre se celebró el fin del año viejo y el comienzo del año nuevo. Todos se abrazaron, se atragantaron con 12 uvas, corrieron maleta en mano alrededor de la casa, lucieron sus más amarillos calzones y “whatsappearon” con todos sus allegados, deseándoles lo mejor para el ciclo que comenzaba.
¿Pero, si “el calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades, de acuerdo a la calidad energética de cada momento en el lugar donde habita cada uno”, entonces de dónde viene eso de la celebración del año nuevo cada 31 de diciembre?
Y ahí es cuando vale la pena darle una miradita más profunda al cuentico de los calendarios, los caprichos de papas y emperadores, los cálculos de los matemáticos del pasado y nuestra capacidad de “tragar entero” sin cuestionar nada…
Cuando los seres humanos aún estaban bien conectados con la naturaleza que los rodeaba, rápidamente se dieron cuenta de que su supervivencia dependía de su capacidad de adaptación a los ciclos que se manifestaban en su entorno, de acuerdo a la relación entre la Tierra, el Sol y la Luna. No era igual sembrar en un momento que en otro, ni la cacería ni la pesca eran iguales todos los días. La calidad de su entorno, el funcionamiento interno de sus cuerpos, la interacción con todo y con todos,…, dependía de entender bien esos ciclos y adaptarse proactivamente a ellos. ¡Era imperativo desarrollar un calendario preciso!
Sin embargo, la cosa no era nada fácil. Rápidamente (tras un par de años de observación disciplinada…) se dieron cuenta que un año solar no era múltiplo exacto de días (su duración es de 365.242199 días), ni tampoco de meses lunares (doce meses lunares equivalen a 354 días; 11 días y unas horas menos que un año solar).
Por supuesto que era más fácil seguir los ciclos más cortos – un día (de amanecer a amanecer, por ejemplo) o un ciclo lunar (de luna nueva a luna nueva, por ejemplo) - que el ciclo largo del año (de primavera a primavera, por ejemplo…) y así surgieron los primeros calendarios lunares. Posteriormente, los antiguos “observadores/verificadores” descubrieron y confirmaron que se necesitaban cerca de doce ciclos lunares para completar las cuatro estaciones. Sin embargo, ese desfase lunar-solar generaba que en un poco menos de 16 años los inviernos ya cayeran en verano.
Así las cosas, algunas culturas decidieron manejar este problema escogiendo seguir “calendarios lunares” (calendario musulmán, p.ej.), otras “calendarios solares” (egipcio, juliano, gregoriano,…) y algunas más “calendarios lunisolares” (chino, hebreo,…).
Nosotros, por “herencia católica y romana”, nos quedamos con uno construido de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y caprichos de los emperadores y de los papas de turno. La cosa fue más o menos así:
Cuando el emperador Julio César llegó a Alejandría y conoció a Sosígenes y a su equipo de astrónomos egipcios, comenzó a pensar cómo seguir organizando aún mejor su imperio. ¿Y qué mejor que un buen calendario imperial unificado y corregido…?
Aunque ya había aparecido un “calendario romano” de doce meses, cada pueblo del imperio romano tenía su propio calendario, por lo general lunar, lo que hacía que una “administración imperial central” fuera muy compleja. Algunos se regían por un calendario de 10 meses diferentes, de entre 18 y 36 días cada uno, mientras que otros tenían otro de 13 meses, que sumaban 374 días, por ejemplo.
Julio César definió entonces, con ayuda de Sosígenes, un nuevo calendario producto de la combinación y ajustes del calendario romano y el calendario egipcio, que se implantó en el año 46 AC con el nombre de “Julius” (“juliano”), obviamente en honor a su propio nombre.
Para corregir los desfases del calendario romano vigente hasta ese día, ese primer año fue de 445 días y se lo llamó “el último año de la confusión” y para “aclarar” el asunto frente al senado y frente al que quisiera indagar un poco más, así eso no estuviera bien visto desde ese entonces, se usaron dos “merkedinus” adicionales. Un “merkedinus” era un mes adicional, que se sumaba al año romano cada dos años para cuadrar desfases anteriores, y que obviamente se determinaba a la manera romana – más por criterios políticos que astronómicos, por ejemplo para prorrogar el cargo de un funcionario o para adelantar o retrasar votaciones.
Se acordó entonces que todos los años constarían de 365 días y cada cuatro años se sumaría un día adicional para así “redondear” la cosa a los cálculos egipcios de 365,25 días por año. Julio César mantuvo los nombres de los meses romanos que ya estaban establecidos:
El primero era Martius, en honor al dios Marte, pues ese era en el que se definían y planeaban las guerras del año a seguir. El segundo era Aprilis, el mes en que “abrían de nuevo las flores”. El tercero era Maius, en honor a la diosa Maia, madre de Mercurio. El cuarto, Junius, para la diosa Juno, la esposa de Zeus. Y todos los siguientes llevaban el simple nombre del orden en el que iban – quinto mes, sexto mes, séptimo mes, octavo mes, noveno mes, décimo mes - Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris y Decembris.
Ya otro emperador anterior, Numa Pompilio, había declarado que el decimoprimer mes se llamaría Januarius Mensis – el mes que le pertenece a Janus – su “dios protector”. A Janus se le invocaba siempre que iba a comenzar una batalla, pero también era el dios a quien Saturno le había concedido el privilegio de leer el pasado y el futuro – el dios de los comienzos y los finales. Así las cosas, Don Numa resolvió que para satisfacer a su dios protector, Januarius sería de ahí en adelante “el primer mes del año”, así no coincidiera con el equinoccio, ni con la llegada de la primavera. Y como era mes de dioses, debería diferenciarse con un día adicional, de manera que tuviera 31 y no 30 como los demás. El día adicional se lo restó al duodécimo mes – el último – que quedó más corto que todos los otros. Ese adoptó el nombre de los “fuegos purificadores” o “februas” que se practicaban para “limpiar todo” antes de la llegada de la primavera.
A Don Julio César le pareció que ese orden y esas nomenclaturas estaban bien, siempre y cuando al mes de su natalicio también se le diera un nombre diferente – Julius – en su honor. Y si Januarius tenía un día adicional, pues “su mes” también merecía tener 31 días. ¡Quítenle uno más a februarius y dénselo al del emperador! ¡Qué viva el César!
Al César no se le discutía y así se le fueron restando y sumando días a los meses y cambiándoles el orden, así ya no coincidieran con los equinoccios y los solsticios que les habían dado origen.
Tras el asesinato del César, los sacerdotes quisieron hacer de las suyas y definieron que los años bisiestos serían cada tres años, pero el heredero de Don Julio, Octavio Augusto, “corrigió” la cosa suprimiendo los bisiestos durante doce años, para devolverle la gloria al calendario de su tío abuelo. Y si Quintilis era ahora Julius, pues Sextilius pasó a llamarse Augustus y obviamente se le otorgaron sus 31 días respectivos.
El siguiente emperador, Tiberio, decidió descontinuar la práctica y no llamó a septiembre “Tiberius”, dejándolo con su nombre y duración originales, pues se preguntó qué pasaría cuando ya se hubiesen renombrado todos los meses.
Más de tres siglos después, durante el “famoso” Concilio de Nicea, Constantino y sus secuaces definieron el Día de Resurrección como eje del año cristiano, pero mantuvieron el pequeño “error” de los 11 minutos anuales de sobra para sus cálculos. Y seis siglos después, el papa Juan I encargó al pequeño monje Dionisio el Exiguo a establecer el primer año de la era cristiana como el del nacimiento de Jesús. Por varias razones, entre las cuales estaba la de no haber utilizado el cero en sus cuentas, el breve monje falló por aproximadamente 4 a 7 años, cosa en la que los expertos no se han podido poner aún de acuerdo.
En 1582, 1257 años después del Concilio de Nicea, al Papa Gregorio le llamó la atención que el equinoccio estuviera “calculado” para el 11 de marzo, ya que el “eje litúrgico” de Nicea era el fijo y las manifestaciones astrales eran las que se acomodaban. Obviamente, el error se debía a que lo fijo no era lo uno sino lo otro y que la acumulación de los 11 minutos ya había sumado 10 días de error. Gregorio firmó un edicto en el que la gente se acostaría a dormir el jueves “juliano” 4 de octubre y se levantaría a la mañana siguiente en viernes “gregoriano” 15 de octubre. Como con las declaraciones de la procuraduría actual, esto provocó disturbios y rechazos, pues los países protestantes que ya usaban el calendario juliano no aceptaron (sino hasta mucho después…) que “el papa les hubiera robado once días”.
Así las cosas, celebramos el Año Nuevo 10 días después del solsticio de diciembre, un buen par de meses antes del equinoccio de marzo, en un día cualquiera “astralmente” hablando, asumiendo que han pasado 2014 años desde el nacimiento de Cristo y sin saber que en todas esas cuentas se han sumado y restado días de acuerdo a los caprichos y deleites de los jerarcas de imperios y religiones…
¿No valdrá la pena tener al menos un calendario complementario que marque más adecuadamente los “momentos” y “transiciones” del año?
¡Feliz jueves 23 de enero!
Piti
Hmm.. qué cantidad de cosas vieron en ese curso!!!! Gracias Helen y Rafa. Que buena historia Piti! Un pedacito de evidencia más que nos muestra que no hay que tragar entero porque la historia ha sido escrita por unos poquitos, que a veces no cuentan toda la verdad, o no? Espero que a mi regreso se repita el curso para los que no tuvimos la suerte de ir esta vez 😉
Por ahora, como ya llevo haciendo desde hace unos años, les cuento que ya están, en mi calendario de 365 días que empieza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, listos y marcados los equinoccios, solsticios y con ellos, los cambios de los procesos elementales durante el año y en ese calendario, como les había contado antes, estaré escribiendo mis D&C acerca de los cambios que veo en mi, en los demás y en mi entorno durante el año...
Pero antes de ponernos a hablar de esos temas, por estos días, en este lado del mundo, todas las puertas de las casas y los negocios están disfrazadas de rojo y amarillo, esperando la llegada del año del Caballo de madera... Y como a nosotros nos tocó el calendario solar y no el lunisolar de los chinos, pues el año del caballo de madera, nos suena más bien como a tragedia griega...
Entonces...
Si esto es "año nuevo", debe ser que algo se termina y algo comienza... Venimos del año de la serpiente de agua y ahora empieza el año de caballo de madera. ¿Qué significa eso?...
...Los últimos dos años que hemos hablado de esto en el foro, con el año del dragón y de la serpiente, yo sentí que las cosas de la vida, a micro y macro escala, se movieron de forma diferente... Algún día se lo dije a mi mamá, que yo sentía que en el dragón todo pasaba como explosivamente. Cuando algo tenía que pasar pasaba con fuerza, sin duda, boom! En cambio en la serpiente como que todo arrancaba lento, cautelosamente, como si la serpiente estuviera esperando el momento preciso para atacar, y de pronto, boom! Atacaba y atacaba con fuerza también, pero no con la misma explosividad del dragón...Y entonces, ahora qué? Estaremos galopando o pastando en el potrero en este año?...Hmm..!!!
...Como para qué me sirve a mí, persona seguidora del calendario juliano, celebrar el cambio de año? Lo tengo en cuenta? O lo ignoro?
... Si lo tengo en cuenta entonces también toca mirar todo el horóscopo chino, el año en el que nací etc.? Coneja galopando caballo? Jajajaja
...Será sólo un día para comer comida china, ver pólvora y listo? (Cosa que pasa acá en Filipinas, país completamente católico, apostólico y romano donde el año nuevo chino es eso)
....Qué hacer? Qué no hacer?
...Qué opinan?
Besos, abrazos y sonrisas de corazón
Sigan compartiendo lo que aprendieron en el curso 🙂
Anis
Muchas gracias a todos por sus entradas las cuales me ayudaron a digerir lo aprendido en el curso así como a generarme mas dudas sobre esto de los calendarios y como se le estaba dando una estructura estable a lo que en esencia es dinámico, lo cual me llevó a investigar un poco.
Por ejemplo sabían Uds que hasta los solsticios y equinoccios no pasan todos los años en las misma fechas y que estos también están regidos por un ciclo de 400 año? http://www.rmg.co.uk/explore/astronomy-and-time/time-facts/equinoxes-and-solstices
O que el año nuevo chino se define como la segunda luna nueva después del solsticio de invierno y que los años chinos tienen un ciclo de 60 años (12 animales X 5 elementos naturales)? http://www.infoplease.com/calendar/chinese-zodiac.html
Lo que es totalmente cierto e innegable es que estamos regidos por ciclos y que al tratar de darle una explicación estática se pierde la capacidad de vivir y disfrutar cada etapa del mismo.
Y si hice bien mis calculos, sabian Uds que el año nuevo chino siempre pasa en la etapa tierra entre agua y madera? hmmm...
Descubrimientos y confirmaciones de la visita de hoy a Paloquemao:
1. Comprar curry y cúrcuma en Paloquemao viene siendo lo mismo que comprar guascas en un mercado en Delhi (como bien lo dijeron Nico y Silvia)
2. Casi nadie en Paloquemao sabe qué cosas están "de cosecha". Hay que ir a plazas de pueblo a donde no lleguen las peras chilenas
3. Mi descubrimiento de hoy: existe un tubérculo que se llama "Yacón" jaja. En mi defensa puedo decir que nunca lo he visto en Carulla jaja
Hola Hola!!!!
Que rico, a propósito de la lentitud casi tierna a la que me invita "la tierra", comenzar el día yendo a Paloquemao y respirarme todos esos colores y texturas de las frutas y las hierbas...
Para mí, fue delicioso dejarme guiar por mi nariz y descubrir que varios de los aromas que me hoy llamaban, están conectados conmigo- en mi historia!!!!...la madeja de mandrágora de la tía, el chachafruto de la abuela y los antojos de zapote y mamey que tenía mi mama cuando yo flotaba en su panza, y bueh!!! El inevitablemente atractivo ají, que no necesita referencia...jejeje
Descubrí que a paloquemao llegan muchas cosas que no son de aquí!!! y que si se escudriña entre los locales, se puede encontrar una que otra señora que amorosamente te cuenta que es lo mejor para comprar...la plaza, mas allá del "shopping" aventurero es un lugar de encuentro y movimiento, hay una cierta armonía entre la lentitud con la que se limpian las frutas y la velocidad de bólido del señor que carga el marranito sin viseras...Que rico el roce y las miradas que se encuentran...si no entras en la onda, estorbas aquí o allá...así que me cargue de velocidad y aquí voy cerrando el día...
Descubrí felizmente que todo lo que vi lo había probado...tendré que volver con tiempo para ver lo que no vi!!!! por si resulta que solo miraba lo conocido...
Fue muy divertido jugar con Nico y Cami "¿como se llama esto?"...
Sali de alla con tabaco, mandrágora, zapote, caldo de gallina (en la panza) y marañon...sera que ya extraño el amazonas???...
Confirme que el maíz me hace sentir inmensamente Colombiana, más que el café...como que sustenta la vida...
Descubri que los los alimentos y hierbas me estimulan en niveles diferentes (identifico ahora) que hacen que se me antojen o no...hay unas que me despiertan a nivel físico, y que yo creo que me atraen por las “hormonas”, o algo así, como que me los quiero comer por su sabor, su sensación…hay otros que solo con olerlos me atraen y me dan ganas para que me constituyan y hagan parte de mi que se vuelvan mis células...y hay otros que me avivan, me inspiran y (seguramente) me hacen producir todo esto que les escribo…me conquistan…
Confirme que los alimentos se han ido ampliando para mí y que detrás de probar y volver a probar, se descubre el “para que” de cada uno en mi cuerpo…y muy hermoso: todo puede sanar!
Gracias por la invitación...
Besos
Helen
En la experiencia en Paloquemao hoy confirme que necesito conectarme más con lo natural para poder entender el ciclo que vivimos y lo que hace en mi. Soy particularmente mala para identificar todas las hierbitas que hay por montones allí (aunque ya no confundi el tabaco con la lechuga :blush: ) pero me sorprende como la nueva mirada o sacarlo de la transparencia me hace percibir los olores, colores y sabores distintos. Aprender a entender mi cuerpo, aceptar cuando rechaza algo, cuando pide algo y cuando hay algo que no me pega mucho comer por estos días; todo son experiencias que nuevas o no apenas estoy tratando de conectar con todo lo visto en el curso.
Entiendo que mi aprendizaje esta fundamentado en el experimentar y creo que desde ahí necesito seguir entendiendo el montón de información que tengo en mi cabeza y mis apuntes. Atiendo mi llamado interior de conectarme con la naturaleza y aún cuando sean experiencias que a veces son difíciles de digerir (literalmente) les abro paso para aceptar y entender las capacidades que a veces ignoro de mi naturaleza y que por lo mismo pueden ser mi trampa.
Finalmente probé algunas cosas nuevas que obviamente ya olvide su nombre pero no su color, su textura y su sabor.
Que sigan las salidas de "campo" 😉
Cami
Un saludo muy especial a todos! ya ni modo de decir que de feliz año, porque con toda esta información quedé en un HMM...! grande y extenso!
Siento mucho haberme perdido el curso y mas aún de este tema que me ha traido medio loca los últimos meses... (leáse con gesto de puchero y todo incluido.)
Cuándo harán otro? Cómo hago para enterarme?
Por lo pronto sigo con mis prácticas juiciosas y disciplinadas, descubriendo y conectando. Me encanta leer en este foro, muchas gracias a todo los que escriben.
Sonrisas del corazón.
Juli
Croce escribió:
... si hice bien mis calculos, sabian Uds que el año nuevo chino siempre pasa en la etapa tierra entre agua y madera?
¿...sabía usted que el año de la cabra comenzará el 19 de febrero del 2015, ya entrada la "Madera"…?
Gracias a todos por compartir su "Expedición Paloquemao" con tanta pasión y con tanto detalle… Da ganas estar por esos lares para acompañarlos, pero yo seguiré haciendo lo propio por acá (donde sea que sea ese "acá"…).
Un abrazo de caballo (¿Será como una "patada de oso"?),
Piti
GRACIASSSSS Piti, Cami, Helen, Nico, Cross, Rafa, Anis, Juli, Pablo, Juanse... Que delicia leerlos en este y los demás temas!!!
Yo tengo que confesar que como andaba de vacaciones familiares, no he empezado mi tarea/compromiso (hecho al final del curso) de construir finalmente mi calendario para aprender más de mis experiencias ya vividas y relacionarlas más conscientemente con los ciclos naturales :blush: 🙁 Espero empezar pronto e ir contándoles sobre mis D&C´s.
Leyéndolos en Paloquemao, me dieron ganas de contarles que acabamos de llegar de nuestra huerta y recogimos algunas verduras frescas (ningún tubérculo por aquello de que estamos en "Tierra" y yo tengo claro que debo cuidarme mucho en estos días de transición) Fueron: lechuga lisa, cogollitos de lechuga crespa, menta, orégano, albahaca y algunos aguacates de los árboles de la casa. Todo lo lavé bien, lo mezclé con cubos de queso mozzarela y lo bañé con vinagreta preparada con aceite de oliva, vinagre balsámico, pimienta y sal. Así lo serví a la mesa con un plato de pollo desmenuzado para mezclarle al servir (por aquello de que no quedara remojado). Ese fue nuestro plato fuerte del almuerzo de hoy, necesario después de algunos días comiendo comida costeña!
Como el postre no podía faltar, Piti preparó un helado a base de yoghurt grueso con aguacates y maracuyá comprado en el puesto de plaza más cercano (La Cantaleta), un tris de miel y le sirvió con granola de Codi (para los que no la hayan probado debo centrales que para mi es una de las mejores que he probado por ser deliciosa, sin conservantes y endulzada, en este caso, con miel de agave).
Me siento muy bendecida por la vida 🙂 porque miro para atrás y me doy cuenta de que he pasado de ser una niña malcriada que no comía casi nada distinto a la comida paisa conque me criaron, a ser cada vez más consiente de que es importante comer de todo porque cada alimento tiene su "momento" perfecto.
Gracias Piti por haberme invitado a explorar este camino de la vida con mucha más conciencia, todo esto me permite ser mucho más plena cada instante y me da la posibilidad de que mis cercanos también se arriesguen más a disfrutar lo que antes nunca se atrevían!
Un abrazo grande a todos, espero seguir leyéndolos mucho por acá...
Lina