¿Que significa ser ...
 

¿Que significa ser Colombiano?

51 Posts
6 Users
0 Reactions
1,372 Views
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

Amigos del Foro,

Abro un nuevo tema en el foro a raíz de una tarea que me puso Piti. Tarea para la cual necesitaré investigar mucho y para la cual agradezco, desde ya, CUALQUIER ayuda, pista, referencia o persona con la que hablar.

Resulta que en una de mis muy profundas conversaciones con Piti, el (y yo tambien?) llegó a la conclusión de que aun después de haber vuelto a mi país hace mas de un año, yo todavía no estaba echando raíces y que no entendía lo que era ser Colombiano.

What the f!#¡? Yo no ser Colombiano?! Empecé a tratar de describirle lo que para mi signifcaba ser de por aca sumercé y la verdad es que no tuve muchas cosas positivas que decir.

A raíz de eso, Piti me puso la siguientes tareas:

1. Investigar y entender las diferentes culturas prehispánicas indígenas de Colombia.
2. Investidar y entender la biología de Colombia (animales, aves y plantas).
3. Investigar y entender la forma en que el Chi navega por la geografía Colombia.

Facilisimo!

Es por esto que hago un llamado SINCERO Y COMPASIVO a Uds. amigos del foro para que por favor acudan a mi llamado y me guíen y ayuden para poder completar tan complejo emprendimiento.

Quedo super agradecido con sus comentarios, referencias o guías al respecto.

Thank you very much,

Andrés Cruz


   
Quote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

Hmm...!

Bien, buen comienzo...

Un abrazo,

Piti


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

Total!!

Nadie se apiadó de mi pedida de ayuda.

A hacer la tarea utilizando uno de mis frases favoritas:

A navegar a la deriva en estado de alerta....


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...nadie se ha apiadado...

...pero creo que usted debe comenzar aportando algo antes de pedir ayudas adicionales, no?

¿Qué sabe, qué ha averiguado, qué se imagina,..., acerca de los tres temas...?

Un abrazo,

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...como me contaron que anda enfermito, aquí le va mi acto de piedad...:

Este video es muy conocido. Si no lo ha visto, véalo. Si ya lo vió, vuélvalo a ver.

http://www.youtube.com/watch?v=ZJ10e21VEGI

Una vez lo haya visto y haya pasado la parte emocional, vuélvalo a ver, pero preguntándose las mismas cosas que le dije que investigara...:

¿Cómo es la diversidad biológica de Japón y de Colombia?

¿Cuáles son las culturas ancestrales de Japón y de Colombia?

¿Cómo se "mueve la energía" en Japón y en Colombia?

Un abrazo y que se mejore pronto,

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

¿...será que sigue enfermito Andrés, que no volvió a aparecer...?

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...parece que seguiré con este monólogo sin su autor, jajajaja...

Cuando Neo le pide ayuda a Morpheus, este le explica que si sigue indagando “corre el peligro de complicarse la vida”. Lo pone a escoger entre la píldora azul y la roja, advirtiéndole que dependiendo de su decisión, puede seguir en la estabilidad de la inconsciencia o en la turbulencia del que sabe...

Respondo entonces de nuevo a su petición de ayuda en su investigación acerca de su “colombianidad”, pero advirtiéndole que la decisión de seguir leyendo esto tiene el “riesgo” de sacarlo de la aparente estabilidad en la que vive…

…puede parar aquí y meterse en una e-página distinta…

¿Última Palabra?

…bueeeeeno…

1.- VS + RL + PE + CMT…

Aquí le va una explicación muy simple, pero desconocida (o ignorada) por la mayoría de los que habitamos estas tierras tropicales, apasionadas y tan cambiantes:

La información codificada de “qué hacer” y “cómo ser” en cada lugar diferente dependen especialmente de la ponderación cambiante de cuatro factores:

• Viento Solar (VS)
• Reflejo Lunar (RL)
• Partículas estelares, polvo de estrellas (PE)
• Campo Magnético de la Tierra (CMT)

Las diferentes condiciones geográficas de cada sitio determinan la interacción de estos cuatro factores y esa interacción determina las manifestaciones biológicas y las condiciones culturales del mismo. Las condiciones culturales son el “sello” del conocimiento local. El individuo que desconoce ese “sello” y no “cumple” con las condiciones exteriores, que predeterminan las condiciones interiores de su vida, (de su destino, del uso de sus capacidades naturales, del uso de su libre albedrío,…), gradualmente va desgastando su energía personal, se va “cansando”, va “rindiendo menos”, hasta que finalmente se enferma…

Para no explorar todas las posibilidades de una sola vez, enfoquémonos en un ejemplo específico – Alguien que nace y crece en las cercanías de Londres y alguien que nace y crece en algún vallecito mágico en las montañas colombianas. Los llamaré Matthew y Pablo, por escoger cualquier nombre…

Matthew se desarrolla durante sus primeros años de vida (en los que se marca su “sello” cultural) en un entorno geográfico muy diferente al de Pablo. Al estar a 51,5 grados de latitud, Matt se desarrolla con estaciones claramente marcadas y bien definidas, con factores climáticos comparativamente más constantes (por eso a Matt le pueden pronosticar el estado del tiempo muy acertadamente…). Comparativamente, vive en una porción terrestre pequeña, rodeada de mar, más plana que las montañas de Pablo, con “vientos” que fluyen regularmente, siguiendo un mismo patrón.

Como Pablo vive en una latitud de unos 4 grados – el centro del cinturón tropical - diariamente se “desplaza” 40.000 km, por la rotación de su posición en relación al eje de la Tierra. Matt sólo se desplaza 24.000 km en ese mismo lapso de tiempo. Todo el entorno de Pablo se mueve casi al doble de la velocidad del de Matthew, aunque aparentemente todo parezca igual. El efecto de la traslación de la Tierra también genera mayor turbulencia para Pablo que para Matthew - imagínese el efecto del agua desplazándose por un balón que usted esté empujando debajo de una piscina… el agua fluirá más fácilmente por los polos y se chocará formando remolinos contra el “trópico” del balón, como los huracanes, ciclones, tifones que se forman en las diferentes regiones tropicales. En donde Pablo vive, el viento solar, el reflejo lunar y el polvo estelar se mueven con más turbulencia y más velocidad que por los lares de Matthew (sumémosle a eso la “turbulencia magnética” generada en la barriga de una esfera magnética con dos polos).

A diferencia de la mayoría de los otros países tropicales, en tierra de Pablo los Andes se dividen en tres cordilleras. El viento energético, ya turbulento y rápido de por si, por estar en el trópico, choca tres veces seguidas con montañas y valles que lo mueven aún más, como al pasajero de una motocicleta desajustada que llegara a toda velocidad a tres policías acostados seguidos.

Esa “turbulencia especial colombiana” genera una radiación solar más agresiva (muchas más partículas de sol por segundo por cm cúbico) que la que pueda recibir Mathew en mucho, mucho tiempo. Pablo convive con turbulencia energética permanente, en su entrono natural y cósmico de todos los días no hay constancia energética, no hay definición de estaciones, no hay factores climático fijos. Todo el entorno de Pablo es energéticamente turbulento y caótico, en comparación con el de Mathew – organizado, fijo, establecido, constante…

2.- El país de las frutas de la pasión…

Hay muchos indicadores para poder acercarse a la manera en la que se mueve la energía en un lugar específico, pero una de las más simples y más comunes es la de la manifestación externa de la estructura de las plantas, que es una multiplicación del movimiento interno, decodificado de la energía en su entorno. Las plantas reciben la información de la combinación local/temporal de los 4 factores y la decodifican directamente. En los alimentos de origen vegetal está entonces el conocimiento decodificado, que dice cómo conectarse con los ciclos adecuados de las combinaciones de los cuatro factores:

• Cuándo germinar
• Cuándo crecer
• Cuándo florecer
• Cuándo dar frutos
• Cuándo perecer

Si entendemos entonces que la cosecha es la invitación de la naturaleza a comer ese alimento, pues está listo para transmitir su conocimiento codificado, entendemos claramente por qué las frutas tropicales que Pablo encuentra en la plaza de mercado, en comparación con las que consigue Matt en su región, tienen formas, colores, sabores y olores más “expresivos”, más “extrovertidos”, más “apasionados”. Sin embargo, son menos duraderas, más delicadas, más difíciles de manejar (por eso se pueden comprar manzanas en todos los mercados del mundo, pero no es fácil comprar uchuva, chontaduro, guanábana, copoazú, arazá, icaco, madroño, níspero, curuba, gulupa, guama, badea o papayuela fresca en el Sainsbury´s de la esquina…).

3.- ¡Qué lulo…!

Como las frutas de su plaza de mercado, la cultura de Pablo también es comparativamente más extrovertida, más apasionada, más expresiva y también más indefinido, cambiante y “errática”. La de Matthew es comparativamente más definida, más constante, más persistente, más estable, con más capacidad de planeación y de previsión…

Espero que esta pequeña introducción le ayude a entender un poco más por qué vale tanto la pena investigar más acerca de la biodiversidad y la multiculturalidad en Colombia…

…y espero que genere muchas preguntas, comentarios, descubrimientos y confirmaciones por parte de todos…

Un abrazo grande,

Piti


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

Sifu,

Muchísimas gracias! Acabo de leer todo y en vez de esperar para escribir lo que entienda y analice de lo que me escribió, voy a escribir lo que me llamó inmediatamente la atención:

1. Si las personas no entran en comunión y no entienden como los cuatro factores definen el ambiente en el que se criaron, por mucho que lo intenten no van a lograr realizarse ya que están peleando contra corrientes muy fuertes que son las que lo definieron y les ayudan a realizarse. Super descubrimiento totalmente estresante en mi caso ya que llevo toda una vida buscando separarme de mis instintos (mi manera de expresar mi condición tropical) por una existencia mucho mas organizada y tranquila. Lo que Ud me esta diciendo con esto es que estoy peleando contra el Huracan tipo 5 de mi condición humana y es una pelea que nunca voy a ganar....

2. Para entender y entrar en comunión, una de las mejores maneras es entender los ciclos biológicos de mi tierra ya que al yo ser fruto de esta tierra yo también debo funcionar a nivel energético y emocional como la gulupa y los 30 ejemplos de frutas que me dijo y que no conozco.

3. Me está guiando en este proceso porque yo le dije a Ud que gracias a mi práctica de Chi Kung he logrado entender mucho mas acerca de mi manejo de Chi pero por fin estoy en capacidad de entender que tengo que alinearme a las condiciones de Chi del mundo que estoy habitando para poder realizar y cumplir con los sueños y metas que he compartido con Ud. ya que esa de verdad es la paz que busco. Una paz salsera!

Gracias porque creo que entiendo mejor aun cuando no se bien por donde empezar. Que tal si nos pegamos unas buenas caminatas en nuestra visita? Ya sé voy a buscar info sobre Antioquia antes de los Españoles para ver si hay algo cerca a uds. que podamos visitar!

Una gran sonrisa de corazón,

Andres (papá de Matthew & Pablo)


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

Bien.

...pero sus descubrimientos no lo eximen de seguir investigando los tres temas que planteó en su primera entrada...

Un abrazo,

Piti


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

Hay días especiales en la vida y hoy fue uno de ellos.

Esta mañana salimos Piti, Mateo y yo a caminar por el bosque detrás de su casa. Salimos descubrir la piscina secreta que Piti le había prometido a Mateo que existía en la selva.

Anoche Piti y yo habíamos tenido otra de nuestras muy profundas conversaciones y la conclusión principal de la misma fue que yo debía seguir con mi investigación acerca de lo que de verdad significa ser Colombiano ya que me había desconectado de mis raíces y que si yo no identificaba, respetaba e incorporaba mi legado energético y cultural era casi una certeza que iba seguir incompleto. Esto siempre llevaría a seguir viviendo en constante lucha y desgaste y por ende podría terminar enfermo de verdad.

Así que esta mañana salí con ellos y en cambio de buscar liderar la caminata, acepté que Piti y Mateo fueran los que llevaban la batuta y yo iría sintiendo mi ambiente y dejando que lo que veia, oía y pensaba fueran llevándome a preguntar y analizar y preguntar y ojalá a tener descubrimientos y conclusiones.

Creo que es importante aclarar (para mi como para Uds.) cual ha sido mi entendimiento de lo que es ser Colombiano ya que esos son los conceptos sobre los cuales había decidido desligarme de mis raíces.
Para mi los Colombianos no somos un país sino una colección de personas, todas individualistas con poca empatía hacia lo que no es nuestro (familia, propiedad). Eso se traducía en que no tenemos noción de país o de identidad única. Somos una colección de gente que no respeta su pasado y por ende no tiene tradiciones. No sabemos o queremos pensar a largo plazo y siempre estamos a la merced de nuestras necesidades mas inmediatas y que vivimos borrando con el codo lo que hicimos con la mano. En esencía no es un modelo de individuo o sociedad con la cual me gustaría asociarme. Además de eso mi realidad familiar antes de casarme no hacía sino magnificar lo negativo de esta banana republic.

A modo de recorderis está son los puntos sobre los cuales iba a investigar y entender que es lo que significa ser Colombiano:
1. Investigar y entender las diferentes culturas prehispánicas indígenas de Colombia.
2. Investidar y entender la biología de Colombia (animales, aves y plantas).
3. Investigar y entender la forma en que el Chi navega por la geografía Colombia.

Después de un buen rato de caminar pasamos por una parte que a nuestra derecha estaba sembrada con pinos no nativos y al otro lado era bosque nativo. Le pregunté a Piti si había un riesgo en términos energéticos de traer especies no nativas. Mi pregunta fue respondida en términos de biofrecuencia y biodiversidad. Me pidió que escuchara a ver cuantos pájaros oía en el bosque de pinos y cuantos en el bosque nativo. La diferencia fue abrumadora: cero en los pinos, mas de 4 en la nativa a las 11:00 am. Y ahí hice mi primer descubrimiento: En un sitio con tanta energía en estado de turbulencia como es Colombia y aun mas entre sus valles y montañas, todo va a crecer sea o no nativo, pero lo importante es entender la diferencia entre el hábitat nativo: lleno de especies, colores, flores, olores y el no nativo, con arboles grandes pero cero vida debajo. Lo importante es entender que en un sitio con tanta energía, en estado de turbulencia se va a generar un hábitat natural lleno de especies muy diversas, únicas, emocionales y frágiles. En esencia este es un sitio donde la diversidad es nuestro sello identificador. Puntos 2 y 3 de la investigación descubiertos y entendidos.

Piti y yo lo disecamos aun mas. No hay sitio en el mundo donde haya tanta energía en tan estado de turbulencia como Colombia. Cojan un mapa y miren las latitudes ecuatorianas y/o tropicales donde tengamos tanto chi estrellandose contra 3 cordilleras y sus respectivos valles. Si se mira comparativamente acá hay mas Chi que en cualquier parte del mundo y comprobando con mis ojos que nuestro hábitat esta lleno de todo tipo de manifestaciones de esta energia en terminos de biodiversidad, será que esto también puede verse reflejado en terminos de nuestras culturas ancestrales?

Resulta que si. A esta esquina norte de Sur America llegaron las tres culturas indígenas mas importantes: del norte nos llegaron influencias Mayas via Panamá, del sur lo Inca y de la selva lo Amazónico (Guaraní). Acá crecemos y comemos maíz, papa y yuca, cada una un fruto importantísimo de cada una de nuestras culturas ancestrales.

Después del chapuzón en la piscina secreta y después de ver como es nuestra interacción con nuestro hábitat: respiramos y comemos dentro de los ciclos naturales de nuestro hábitat, me pregunté y Piti me confirmó que cada una de nuestras culturas ancestrales codificó este conocimiento y que el mismo se parece mucho al de los milenarios chinos, pero que para incorporarlo a mi mundo y visión occidental del mundo, tengo que estudiar y entender el que se creó en este punto mágico, diverso y turbulento del que soy y al que volví. Entiendo claramente cual es mi tarea y como por fin lo interioricé Piti me dío la pista por donde empezar: Amazonas.

Pero no puedo terminar esta entrada sin incorporar lo que aprendí e interioricé sobre lo que significa ser Colombiano.

Efectivamente no somos un conjunto homogéneo, no podemos serlo porque somos el fruto de este hábitat lleno de energia turbia que genera diversidad. Los caleños, cachacos, paisas, llaneros y costeños nunca vamos a ser un solo pueblo pero depronto si podemos ser cada uno únicos, especiales en lo nuestro, respetar esas diferencias y sobre esas diferencias crecer cada uno. Acá siempre va a haber diversidad ya que dada la abundancía siempre habrá para todos. Acá el capitalismo extremo es ideal ya que todos vamos a empujar por sacar lo nuestro (lo mio y lode mi circulo intimo). El otro verá, pero como acá si hay para todos pues no tendré que preocuparme por el. Es diferente a muchas ideologias que nos han enseñado, pero como esas ideologias no las crearon acá, será que se pueden aplicar acá?

Si llegaron hasta acá gracias por leer y espero que esto incite a alguno de uds a reflexiones o contribuciones.

Mientras tanto yo ya sé hacia donde tengo que mirar para seguir descubriendo.

Muchas gracias Sifu por este dia tan especial para mi y mi hijo.

Gran Sonrisa del Corazon,

Andrés


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

Como reza en las columnas de opinión de los diarios del mundo...

"Las opiniones (descubrimientos, confirmaciones, inferencias, conclusiones, conexiones...) de los que aquí escriben son de su estricta responsabilidad y no representan necesariamente la opinión/perspectiva de los administradores de este foro"

¡Gracias por compartir sus perspectivas y el desarrollo de su investigación, Andrés!

Ojalá esto inspire muchas otras perspectivas y comentarios de los demás...

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...como tristemente este parece haberse vuelto prácticamente el "foro de mis monólogos", en donde yo me pregunto y me respondo a mi mismo, pues creo que también vale "auto-citarme". Es por eso que vuelvo la vista atrás, hace 8 meses, cuando escribí la siguiente introducción a otro hilo, que titulé "El Paradigma de Borondongo" y que creo, estimado Andrés, que vale la pena que re-lea en su totalidad. Creo que encontrará muchas similitudes con lo que aquí expone, pregunta e infiere y muchas ampliaciones y variaciones sobre el mismo tema...:

¿Por qué re-visitar la historia de los Sitios Sagrados?

¿Por qué re-evaluar la historia que hemos oído?

¿Por qué practicar artes que nos conecten más directamente y más simplemente con nosotros mismos, nuestro entorno y el cosmos?

¿Por qué compartir perspectivas, descubrimientos y confirmaciones a través de este foro?

¿...?

Comienzo este hilo para poder compartir un poco mi manera de pensar y de investigar acerca de los temas de este foro y ojalá para compartir perspectivas, dudas, descubrimientos y confirmaciones suyas. Me encanta tener momentos "Hmm...!" - esos en los que descubro que lo que creía de repente no es lo único o no es lo que verdaderamente es. Ese instante en el que mi mente y mi cuerpo dicen "hmm...!" es lo que me permite querer profundizar más y más, conocer más y más, experimentar más y más, compartir más y más,...

Aquí va, pues, esta primera parte, que iré alimentando más y más y que espero que alimenten también todos más y más:

"Bongo le dió a Borondongo" o "De Percepciones, Realidades y Paradigmas"

Nadie se cuestiona si fue la burundanga la que le hinchó los pies a Muchilanga, si en realidad la burundanga hincha los pies, qué fue lo que le hizo Muchilanaga a Bernabé para que le pegara, si realmente Borondongo se vengó de Bernabé y si Bongo hizo lo mismo con Borondongo.

Esto es simplemente “la verdad aceptada”, pues:

1.- Lo dijo alguien importante, que sabía de lo que hablaba – la mismísima Celia Cruz.
2.- Inconscientemente, el mundo latino lo ha repetido desde los años 50´s:

“Bongo le dio a Borondongo.
Borondongo le dio a Bernabé.
Bernabé le pegó a Muchilanga,
Le dio burundanga, le hincha los pies…”

Cuando ocurren estas dos cosas – autoridad que declara y masa que repite - entonces se construye la “verdad”. Y así, la PERCEPCIÓN se va volviendo más importante que la REALIDAD, hasta que termina conformando la “verdad aceptada”. Es lo que se ha denominado “paradigma” en el terreno de la psicología – “…la aceptación de ideas, pensamientos, creencia,s incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida, que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis…”

Y con la historia del Mundo Occidental Moderno, en el que vivimos y el que “conocemos”, parece que ocurrió lo mismo. Personajes muy importantes, que parecía que sabían de lo que hablaban, “declararon muchas cosas muy importantes” y todo el mundo ha repetido esas “verdades” inconscientemente por mucho tiempo.

Lo que actualmente conocemos como el “Mundo Occidental Moderno” tienes sus orígenes en el Viejo Mundo, hace ya cerca de 4.000 años, cuando los griegos filosofaban acerca de los dioses, las personas, sus interacciones y sus destinos. Y esa “verdad aceptada” en la que vivimos fue construida a base de declaraciones tan “absolutas” como la de Celia en su “Burundanga” durante esos 40 siglos. Y de esos 40 siglos, los últimos 20 han tenido la influencia ponderada más alta en el forjamiento de nuestro condicionamiento.

Pero si la consciencia humana sobre la Tierra lleva cerca de un millón de años, esos 20 últimos siglos representan sólo el 0,2% de su existencia.

Nuestra “verdad aceptada” está basada en el 0,2% de la historia de la consciencia humana y ha sido determinada a partir de “declaraciones importantes” repetidas inconscientemente.

¿No valdría la pena entonces evaluar algunos ejemplos interesantes de esos últimos siglos del Mundo Occidental Moderno bajo ese lente?

( http://www.hmm-ra.com/index.php/foro/17-temas-relacionados-creados-por-los-usuarios/2388-qel-paradigma-de-borondongo?limit=10&start=80#2807)


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

Este no es un monólogo sino una conversación en la que me comprometo a ir contribuyendo a medida que vaya descubriendo, indagando, descubriendo y concluyendo.

Gracias por su advertencia editorial ya que en el delirio por haber tenido mi momento hmm ayer empecé a hacer conclusiones que todavia no tienen el peso que se merece dado que hasta ahora estoy descubriendo y no puedo decir con la conciencia tranquila que ya puedo concluir.

De eso me dí cuenta anoche mientras revisaba en mi cabeza las experiencias tan sencillas y poderosas que me llevaron a tener todos los descubrimientos antes descritos. De cierta manera pude incorporar el concepto de turbulencia energética dentro de mi paradigma para ver mi realidad y personalidad colombiana. Aunque lo considero como un paso muy importante ya que aunque Piti ya me lo había descrito y explicado, solo hasta que lo pude experimentar y concluir yo mismo, no lo pude incorporar.

Este primer gran paso, es solo eso, mi primer paso y entiendo plenamente que debo seguir indagando, analizando, sintiendo, descubriendo y concluyendo para así poder cambiar o incorporar nuevos pensamientos y acciones diarias que logren que pueda de verdad lograr el equilibrio vital que ahora entiendo me hace falta.

Así que me comprometo a seguir este proceso con mucha mas determinación y curiosidad que antes y espero que no requiera de las arduas pruebas a las que sometieron a Piti para poder interiorizarlo y actuar de acorde a lo que concluya.

Me voy a estudiar sobre auto gobierno y calendarios ecológicos amazónicos.

Mientras tanto, Piti me recomendó que le preguntara a Helena, Patri, Nico o Dani como funciona una maloka tradicional. Señoras y señores les pido que por favor me ayuden con esto.

Muchas gracias,

Andres


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

Piti,

Estuve buscando el hilo de Borondongo y no lo pude encontrar. Me ayuda por favor.

Gracias,

Andres


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...ojalá el el final del "metal" traiga consigo mayor flexibilidad, fluidez, ganas de compartir, de atreverse a escribir...

¿O será que todos andan súper ocupados en otras e-páginas...?

Piti


   
ReplyQuote
Page 1 / 4