Hola OFSZistas…
Les escribo feliz de saber que todos nos encontramos como hemos trabajado para encontrarnos…
y dada la entrada de Nico y Sifu, he de decir que practiquemos con los pies en la tierra y dotemos de alas nuestro descubrimientometros o confimacioinadores (segun sea el caso)...
Debo confesar que de las cosas más maravillosas que hay en la vida es el saber que comparto un secreto con alguien o alguienes…y más si ese secreto está cubierto de luz!
En mi experiencia, además de la promesa del curso, que se cumplió infinitamente, me sentí indiscutiblemente expuesta a la belleza…de los secretos, de la conexión, de la coincidencia de las personas…y quisiera resaltar la transmisión de corazón a corazón y la iluminación espontanea…la primera porque pone de manifiesto la bendición de contar con la posibilidad de acceder a una transmisión directa…y la segunda porque es una invitación directa y clara a observar más…para descubrir y confirmar más…para compartir más y recibir más…solo hay que estar atentos a las señales…y claro! Practicar disciplinadamente! Y entonces no perderse el instante en que aparece de repente.
La calidad de la energía de la práctica de OFSZ es algo así como, consolidada, arraigada en mí…una sensación de completud o completitud (escojan)…es la posibilidad de percibir un instante la energía esencial de (mi) ser y su (mi) poder…
Es como entrar por una puerta que nunca termina a un camino sin camino, porque ocurre sin tiempo, porque se construye a partir de sí mismo…por eso es tan importante la disciplina…pues la práctica es algo que ocurre en el tiempo y no se relaciona con la eternidad, mientras que los beneficios de la practica no forman parte del tiempo, esos si son parte de la eternidad …y no se pueden desear…o mejor dicho, a punta de desear el beneficio no se obtiene aunque intencionarlo sea parte fundamental de obtenerlo
La “realidad” es el “sueño” en el que “estamos”, o mejor, es donde “estamos” adormecidos… y siempre estamos aquí, no necesitamos ir a ningún lado, ni hacer nada. La práctica juiciosa nos llama a despertar, salir del sueño y "ser" solamente en el aquí y ahora que es el único momento que existe.
OFSZ me llama a despertar de una manera muy íntima, que tiene que ver con la conciencia, de muchas cosas, entre esas: conciencia que no poseemos nada aunque podemos usar todo; y que en nuestras interacciones hemos de permanecer libres...
Si estos dos asuntos elementales están presentes, todos los pensamientos casuales desaparecerán, las preocupaciones por la forma o las distracciones para darse cuenta de los descubrimientos, porque ninguno de estos tres es esencial. Lo esencial rendirse, a una experiencia liberadora y sagrada.
Sonrisas del corazón y apapachos!!!
Helen
HELENA escribió:
conciencia que no poseemos nada aunque podemos usar todo; y que en nuestras interacciones hemos de permanecer libres...
😉
¡Gracias por compartir!
Piti
Nico, y de las razones por las cuales se debe practicar con los pies en la tierra, cuáles puede compartir?
Hola Don Yor,
Mientras esperamos a que Nicolás termine de cambiar pañales y demás, y vuelva a tener tiempo para entrar a este foro y responderle, acá le va una ayudita:
Aunque la práctica de OFSZ se puede “desmenuzar” de mil formas, una manera simple para entender el concepto detrás de su pregunta es dividirla en dos:
1.- La quietud de la postura del cuerpo.
2.- la dinámica entre movimiento de los brazos y la vibración de los sonidos de la respiración.
Como todo en nuestro entorno natural, el equilibrio armónico es el balance simultáneo o apropiado entre esas dos partes - el movimiento fluido parte de la estabilidad y la estabilidad es la manifestación del movimiento fluido – equilibrio de Yin & Yang.
A ese primer componente - el enfoque en la quietud, en la estructura sólida y casi estática del cuerpo, especialmente de la postura de los pies y las piernas - se le llama conjuntamente “práctica de posturas” (Zhan Zhuang o Chat Ma) en las artes internas. Y obviamente, si lo que busco es una base sólida, que permita el movimiento adecuado de la energía y su manifestación en los brazos y manos, la “base” sobre la que me “paro” también debe ser sólida (y no un avión, o un vehículo en movimiento…).
Pero más allá de las razones por las cuales se debe practicar “con los pies en la tierra”, están las razones por las que se puede practicar, las potenciales manifestaciones de una buena “práctica de posturas”. Mi Sifu las resume así:
“…many kungfu students have heard that zhan zhuang or chat ma is very important in kungfu, but most of them do not know why. They think that stance training develops solid stances, which is only part of the picture. More important than solid stances, stance training develops internal force and mental clarity. It is a most ingenuous method evolved by masters through the centuries, where a practitioner reduces his form to the bare minimum, so that he can focus on his energy and mind. It is probably the single most decisive method from which kungfu masters derive their tremendous internal force…”
Espero que esta entrada inspire a Nicolás a respondernos y a todos a preguntar y compartir los descubrimientos y las confirmaciones de su práctica de OFSZ.
Piti
Gracias por la ilustración Piti!
Por otro lado quiero contarles que si bien he venido practicando juiciosamente OFSZ todos estos días, ha sido solamente hoy cuando finalmente pude articular gran parte de las piezas del rompecabezas (postura, respiración, movimientos y onomatopeyas varias) logrando una experiencia cercana a la que viví en el curso del domingo. Pero curiosamente mi gran descubrimiento no tiene que ver con las fuerzas poderosas de la integración de los órganos involucrados (estoy a años de eso), sino con un ruidito distinto de los que componen OFSZ pero al que Sifu sí le insistió bastante; me refiero al suspirito "Aahhh" que se encarga de liberar esos bloqueitos y distracciones que hasta hoy, creo que eran los reponsables de interferir mi práctica.
Yor
Listo el pañal! Y el antibiótico, las nebulizaciones y los antipiréticos, pero bueno: listo.
Sobra responder la pregunta de Yor porque ya Sifu lo hizo. Hay para mí un componente adicional de lo que sentí y descubrí ese día y es que me "elevé" no energéticamente sino mentalmente; me desconecté un poco, y creo que eso tiene que ver con no estar bien "plantado", así que...
Con respecto al entrenamiento de posturas, siempre me ha gustado, y lo hago mucho, cada rato, me paro por ahí a esperar algo en "cabra" o "6-4"y es algo que disfruto porque sí, sin esperar ni buscar nada, solo porque me gusta. La explicación de SiKung que Sifu puso me pareció muy esclarecedora del porqué.
Habiendo dicho esto, quiero compartirles un comentario que me hicieron anoche, y convertirlo en pregunta.
La percepción de agresividad, vehemencia, o intranquilidad de uno de los participantes en el curso en su ámbito laboral se ha disparado desde que hizo el curso. Es un practicante sumamente disciplinado, pero para no generar prevención en a gente ni barreras innecesarias en el trabajo, ha optado por no practicar OFSZ por las mañanas, antes de ir a la oficina.
Es una situación a la que me uno, ya que he tenido varias situaciones en la que la gente me dice "tranquilo, tranquilo" o "uy, pero porqué me habla así" y yo he estado en la más completa calma, y siempre es después de practicar.
Entonces qué? ¿no practicamos? o ¿practicamos cuando no vayamos a ver a nadie más?, ¿es esa la mejor manera de evitar que la gente lo perciba a uno como "demasiado fuerte"? o ¿cómo podemos hacer que esa fuerza interna no sea percibida como un "riesgo" para los demás?
nicoreyes escribió:
…entonces qué? ¿no practicamos? o ¿practicamos cuando no vayamos a ver a nadie más?, ¿es esa la mejor manera de evitar que la gente lo perciba a uno como "demasiado fuerte"? o ¿cómo podemos hacer que esa fuerza interna no sea percibida como un "riesgo" para los demás...?
Jajajaja… 😉
Realmente, el problema es de los demás, no del que tiene más fuerza interna. Todos los pensamientos, las palabras y las acciones de alguien con fuerza interna impactan más que los de alguien con menos fuerza interna, pero sería un gran error "equilibrarse por debilidad". Al comienzo es difícil manejar ese "impacto mayor", pues aparece de forma inconsciente y por lo tanto no se puede "modular" con facilidad. Pero gradualmente se desarrolla la capacidad de su manejo consciente e intencional y se convierte en una de las mejores herramientas de interacción que podemos tener.
…pero mientras se va desarrollando esa consciencia e intencionalidad de uso, hay un "secretico" muy útil:
Ensayen a "modular" la fuerza con la que "sale" la energía de sus pensamientos, sus palabras y sus acciones con el "Sello de Tsé" (ver imagen adjunta) y jueguen a usarlo de diferentes maneras, como si fuera su "micrófono", con el que se maneja el volumen, la fuerza, el impacto…
Espero que compartan sus descubrimientos y sus confirmaciones del uso de esta nueva "herramienta"…
Un abrazo "suave",
Piti
[attachment=51]SellodeTse.png[/attachment]
Sifu, buenas noches.
Varias veces he visto que su merced y SiKung usan DOS dedos para muchas cosas, en especial para "limpiar" o "curar" golpes y bloqueos.
Un dedo dispara Zen y dos sanan?
Hay alguna diferencia? O porqué a veces se usa uno y a veces dos?
SDC
Nico
nicoreyes escribió:
..un dedo dispara Zen y dos sanan?
¡Buena observación y buena pregunta, Nico!
Primero, la respuesta corta:
No - ambas "formas externas" - OFSZ y Sword Fingers (así se llama esa forma externa) - sirven para ambas cosas.
Pero como sé que no queda contento con la respuesta corta, acá va una más completa (aunque corro el riesgo de confundir a algunos un poco - disculpas de antemano):
Como todos lo experimentaron durante nuestro curso de OFSZ en Bogotá, la energía "mueve" al cuerpo físico - su canal de flujo y transmisión. Cuando no tiene tensiones físicas, ni mentales, ni emocionales, el cuerpo se adapta naturalmente y como consecuencia/manifestación al flujo interno de energía.
Habiendo entendido esto - no sólo conceptualmente, sino también a través de la experiencia misma que tuvimos todos durante el curso - es más fácil entender también cómo fue que los maestros llegaron a "estandarizar" las formas externas, para enseñarlas más fácilmente:
La estandarización de las formas externas surgen de la observación sistemática de la manifestación del flujo interno de energía en el cuerpo físico.(*)
Durante el curso de OFSZ "despertamos", por así decirlo, varias formas externas como canal de flujo y de transmisión de la energía - Un Dedo Dispara Zen, Garra de Tigre, Serpiente Blanca, Tijeras Doradas, El Patrón Ofrece Vino, El Giro del Trueno… Ese "despertar" es parte de lo que se llama una transmisión de corazón a corazón". Y sin la transmisión, la forma externa sólo es eso - una forma externa - pero no es un canal de flujo y transmisión de energía y esa energía no genera el resultado esperado (no se apalancan Jing, Chi y Shen…).
Pero al final del curso, durante la práctica del uso aplicado de OFSZ para sanar, retornamos al "modo clásico" (*) para "encontrar" nuestra propia "forma externa" e ir "estandarizándola".
Así las cosas, aparecen como mínimo tres caminos para escoger:
1.- "Monkey See, Monkey Do" - Veo que alguien hace algo y yo lo imito. Por lo general, este camino genera más perjuicio, que beneficio…
2.- Utilizo el "modo clásico" de observación sistemática (*). Este es un camino excelente, pero por lo general muy, muy largo, pues requiere muchísima paciencia, disciplina y atención.
3.- Busco el "atajo de los sabios" - encuentro a alguien que me pueda "transmitir de corazón a corazón" los tres secretos del arte que busco. Este, aunque es mucho más corto, no deja de ser difícil, pues debo buscar algún maestro que conozca el secreto, que sepa transmitirlo y que esté dispuesto a hacerlo.
Por supuesto, espero sus comentarios…
Un abrazo,
Piti
pitiparra escribió:
nicoreyes escribió:
..un dedo dispara Zen y dos sanan?
1.- "Monkey See, Monkey Do" - Veo que alguien hace algo y yo lo imito. Por lo general, este camino genera más perjuicio, que beneficio…
2.- Utilizo el "modo clásico" de observación sistemática (*). Este es un camino excelente, pero por lo general muy, muy largo, pues requiere muchísima paciencia, disciplina y atención.
3.- Busco el "atajo de los sabios" - encuentro a alguien que me pueda "transmitir de corazón a corazón" los tres secretos del arte que busco. Este, aunque es mucho más corto, no deja de ser difícil, pues debo buscar algún maestro que conozca el secreto, que sepa transmitirlo y que esté dispuesto a hacerlo.
Por supuesto, espero sus comentarios…
Un abrazo,
Piti
Gracias Sifu.
En artes internas la 1 no funciona porque lo menos importante es la forma, que es lo único que se podría adquirir por ese medio. Así como las formas externas de las 18 Manos no generan nada si no están acompañadas de chi y shen, mover las manos en círculos al rededor del cuerpo no le genera a nadie flujo de la pequeña órbita aparente.
En ese sentido somos enormemente afortunados de haber recibido por una transmisión genuina las destrezas internas que hacen de nuestra práctica algo tan especial.
En cuanto a la 2, por ahora me llama mucho la atención que solitos los dedos a veces se ponen juntos, o a veces uno solo. A veces espada, a veces zen. Todavía no he entendido cuando es cual, ni para qué, pero disfruto observando que ellos unas veces escogen un camino y a veces el otro.
Por ahora puedo decir que a Juan Pedro, mi hijo, casi siempre le mandan rayitos de poder juntos, pero a los adultos casi siempre es uno solo.
Así que en cuanto a la tercera, agradecer que seamos tan de buenas y todos hayamos tenido tan buenos flujos. No queda la tarea de entender y desmenuzar la práctica para aprovecharla al máximo.
Otra oportunidad que agradezco enormemente es la de compartir con más personas que están en el mismo camino, nuestras prácticas, este foro, la posibilidad de vernos y repasar son cosas que valoro mucho! Me acuerdo de hace 15 o 16 años cuando empezaba este camino y no había nadie a quien preguntarle y no era tan fácil, y en ese sentido tener alguien que le muestre a uno el atajo es una dicha.
Termino esta entrada compartiendo un descubrimiento de mi práctica de anoche que tiene que ver con la dirección del flujo de Chi al respirar para iniciar el micro cosmos.
Lo que me pasaba "naturalmente" es que al inspirar el chi subía desde el dan bien hacia mis pulmones, y el que entraba bajaba solo hasta los pulmones y me tocaba concentrarme seriamente para que bajara hasta el dan tien al inspirar. Ayer, jugando con Juan Pedro me di cuenta de que lo natural es que al inspirar el chi baje hasta el dan tien, y al pedirle a mi cuerpo que se acordara de como respiraba naturalmente hace un par de años cuando era bebé, antes de que fuera play meter la barriga, fue impresionante sentir el flujo del chi hacia el dantien al inspirar, y subiendo por la espalda al espirar. Impresionante. No es algo que pueda hacer aun sin pensar en ello, pero me encantó descubrir que tengo la maña de subir mi chi al inspirar, y que si me relajo y dejo que el cuerpo respire naturalmente, pasa todo lo contrario, y el flujo fue mucho mas rico, muy intenso y super poderoso.
Gracias nuevamente.
SDC
Nico
nicoreyes escribió:
"...lo natural es que al inspirar el chi baje hasta el dan tien… y que si me relajo y dejo que el cuerpo respire naturalmente, pasa todo lo contrario, y el flujo fue mucho mas rico, muy intenso y super poderoso...
Hola Nico - ¡De nuevo, buena observación!
Alguna vez, conversando con Sifu, me explicaba que la razón por la que lo que se "aprendía" en 10 años de práctica, ahora se puede transmitir en un par de horas se debe a muchas variables, pero que una de las que más "pesa" es la posibilidad que tenemos ahora de recibir "la filosofía" detrás de la práctica misma. Cuando el "mapa conceptual" está claro, es mucho más fácil que recibamos la transmisión más eficientemente…
Así las cosas, aunque no lo parezca y muchos no lo aprovechen, la posibilidad de hacer preguntas y compartir los descubrimientos/confirmaciones/observaciones en sus prácticas guiadas y en este foro se convierte en una de las mejores herramientas para lograr aún más beneficios en nuestras prácticas individuales.
Un abrazo,
Piti
Gran práctica la de anoche! que nota ver un grupo así de juicioso y que hayamos podido repasar y afianzar tantos detallitos.
Lo más importante, "no preocuparse, no intelectualizar y disfrutar"
Una sonrisa de corazón y nos vemos pronto.
Nico
…si saben de alguien que no haya podido ir al curso de One Finger Shooting Zen del 27 de septiembre en Bogotá (o si alguien quiere repetir…), transmitiré de nuevo los secretos de este arte en Medellín, el domingo 7 de noviembre.
Piti
pitiparra escribió:
... ahora se puede transmitir en un par de horas se debe a muchas variables, pero que una de las que más "pesa" es la posibilidad que tenemos ahora de recibir "la filosofía" detrás de la práctica misma. Cuando el "mapa conceptual" está claro, es mucho más fácil que recibamos la transmisión más eficientemente…
Así las cosas, aunque no lo parezca y muchos no lo aprovechen, la posibilidad de hacer preguntas y compartir los descubrimientos/confirmaciones/observaciones en sus prácticas guiadas y en este foro se convierte en una de las mejores herramientas para lograr aún más beneficios en nuestras prácticas individuales.
Quiero contarles que -la verdad- no he estado muy juiciosa con la práctica de OFSZ... Sin embargo, hoy se presentó una oportunidad que me sorprendió: una persona con la que yo estaba tuvo un "machucón" de su dedo índice,esos en que queda parte de la uña negra y un dolor muy fuerte, que le impedía seguir escribiendo y estaba un poco angustiada... Yo respiré profundo, pedí permiso... y OFSZ!!! el dedo hizo su cuadrícula solito y todo lo demás!! Agradecí (mentalmente al final) y que creen... más tarde cuando le pregunté cómo estaba me contestó: "no se qué me hizo, pero sentí una cosquillita por dentro y ya no me duele"!!!
Wow! re Wow!!! FUNCIONA!!! (y eso que no había practicado sistemáticamente!!!)
Debo confesar que yo era como Santo Tomás. Aquí, simplemente confié... y no lo hice con la intención de "voy a ver si funciona"... solo se dio!.
Gracias Sifu por la transmisión tan valiosa. Espero que todos los que estuvimos el privilegio de recibirla en el curso realmente la aprovechemos bien.
SFTH
Bravo Santo Tomás! Qué bonita historia. Gracias por compartirla.
Una sonrisa de corazón.
Nico