El Paradigma de Borondongo - Comentarios

108 Posts
18 Users
0 Reactions
2,799 Views
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

...parece que Anis nos mandó a la siguiente etapa - la de seguir nominando e ir "votando" por los ya nominados - ¡Gracias!

Voy a masticar mi respuesta de "voto" un ratico...

Piti


   
ReplyQuote
(@anismendez)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 93
 

Se me acaba de ocurrir otro!...

Celebrar por celebrar... Las fiestas/carnavales/celebraciones/"rituales"/ceremonias que hoy en día han perdido su verdadero significado.

Y otro más!... La interpretación literal de libros sagrados como la biblia o el corán...

Parece que hoy amanecí iluminada y sin pena jaja 🙂

Anis


   
ReplyQuote
(@patri)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 66
 

Gracias Anis por la aclaración sobre la nominación a visitar "ciudades" porque corresponde precisamente a la interpretación que le quise dar. Estoy de acuerdo que en las ciudades hay infinitas posibilidades de conexión.
Una gran SFTH.
Patri


   
ReplyQuote
(@Anonymous)
Joined: 1 second ago
Posts: 0
 

X. Pensar que somos multitasking o que podemos hacer varias cosas a la vez sin perder foco. Será que esto es un tema o punto de desconexión de los hombres jejejeje

Y. Usar solo la vista como sentido predominante o la audición

Z. Hacer siempre lo que me gusta y evitar lo que no me gusta...por ejemplo en las comidas


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

...parece que se están terminando las nominaciones...

¿Pasamos entonces a escoger las "top 5" de cada uno?

¿Quién se le mide?

Piti


   
ReplyQuote
(@Anonymous)
Joined: 1 second ago
Posts: 0
 

Yo los puse todos sin los autores, aunque elimine algunos que se repetían:

1. El mundo laboral dentro de las organizaciones: muchas horas en la computadora y entre 4 paredes
2. Comprar las comidas en Automercados y comida rápida
3. Dormir pocas horas por trabajar
4. Turismo de carrera, muchos lugares y poca calidad en descubrir sus misterios
5. La invención del Walkman original y sus sucesores.
6. El triple arribo conjunto de la telefonía celular, la televisión por cable y el internet.
7. Facebook, Twitter y sus compinches.
8. Las harinas y azúcares refinadas.
9. El horno microondas.
10. La invención de la máquina de vapor y de la hiladora industrial.
11. La introducción del concepto del "cero" a Europa y su socialización.
12. La desaparición sistemática del almuerzo y de la siesta.
13. La invención del Atari y sus sucesores.
14. El "deporteísmo".
15. La invención del punto medio como definición de todo un continuo.
16. La hipertrofia de la razón a costo de la percepción, la intuición y la emoción.
17. La definición de "civilización", "civilizado",..., y por consecuencia de lo "incivilizado", "primitivo", "salvaje", "inculto",...
18. Los invernaderos, los hidropónicos, los agroquímicos, los preservantes, los colorantes, los saborizantes artificiales.
19. La educación entre un salón cerrado.
20. Las mamás que trabajan para tener con qué pagar un buen educador para sus hijos.
21. Los intermediarios para el manejo de la salud y de la espiritualidad.
22. El camino pseudo-monástico del New Age.
23. El postulado de "emociones buenas" y "emociones malas".
24. La I.I.I.O. (invisible and intangible information overload) del mundo moderno.
25. Envolver a los niños como si fueran un tabaco (en ciudades de clima frio)
26. Pretender que los niños no caminen en el pasto y siempre usen zapatos o algo que los proteja
27. Las vacaciones en ciudades, con muchas visitas a edificios, museos y “sitios” de interés
28. La celebración de cumpleaños en pizzerías o en el cine
29. Las “rumbas” de chimenea y guitarra encerrados en una casa
30. Las disculpas para esconder la verdad.
31. Dejar de expresar los sentimientos.
32. Mal uso de la tecnología
33. Tecnología aparece la inmediatez
34. El turismo de el que más fotos tenga en su cámara!
35. No nos tomamos el tiempo de ver la magia en las pequeñas cosas, en las interacciones de las personas, en los sonidos, los olores
36. La noción de que para ser exitoso en la vida tocaba estudiar administración, economía, derecho, ingeniería o medicina... Nada de arte o música, ni biología.. Y mucho menos filosofía!..
37. Celebrar por celebrar...
38. La interpretación literal de libros sagrados como la biblia o el corán...
39. Pensar que somos multitasking o que podemos hacer varias cosas a la vez sin perder foco. Será que esto es un tema o punto de desconexión de los hombres jejejeje
40. Usar solo la vista como sentido predominante o la audición
41. Hacer siempre lo que me gusta y evitar lo que no me gusta...por ejemplo en las comidas

Mis nominados para los "Top 5":

16. La hipertrofia de la razón a costo de la percepción, la intuición y la emoción
21. Los intermediarios para el manejo de la salud y de la espiritualidad.
32. Mal uso de la tecnología
36. La noción de que para ser exitoso en la vida tocaba estudiar administración, economía, derecho, ingeniería o medicina... Nada de arte o música, ni biología.. Y mucho menos filosofía!..
41. Hacer siempre lo que me gusta y evitar lo que no me gusta...por ejemplo en las comidas

Julius


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

¡Wow - gracias por la organización de los nominados, Julius!

Escoger no está nada fácil...

Ya compartiré pronto mis "top 5".

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

Escogí los siguientes cinco, pues desde mi perspectiva son los que más cumplen con estos indicadores:

1.- Le pegan directamente al inconsciente colectivo, casi invisiblemente, como un virus que no se detecta hasta que ya es demasiado tarde.

2.- La mayoría de las personas aún ni los reconoce como hitos de desconexión.

La I.I.I.O. (invisible and intangible information overload) del mundo moderno.

La hipertrofia de la razón a costo de la percepción, la intuición y la emoción.

La invención del punto medio como definición de todo un continuo.

La introducción del concepto del "cero" a mundo occidental moderno y su socialización.

La definición de "civilización", "civilizado",..., y por consecuencia de lo "incivilizado", "primitivo", "salvaje", "inculto",...

Piti


   
ReplyQuote
(@Anonymous)
Joined: 1 second ago
Posts: 0
 

Piti
Puedes desarrollar un poco más los nominados por ti:

A. La invención del punto medio como definición de todo un continuo.

B. La introducción del concepto del "cero" a mundo occidental moderno y su socialización.

Cumplen tanto con los criterios que no los entiendo. :S
Una ayudadita aunque sea tarde jejejeje :blush:

Muy agradecido
Julius


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

¿Qué entiendes/crees/supones/sabes...?

Un abrazo,

Piti


   
ReplyQuote
(@Anonymous)
Joined: 1 second ago
Posts: 0
 

Lo que entiendo, supongo, creo, se...

A. La invención del punto medio como definición de todo un continuo.
- El punto medio limita el continuo y la ampliación de los rangos
- El punto medio ¿Quién lo define? y ¿Para que lo usa?, se que es un referente para muchos
- Lo relaciono con promedios, curva normal, mitad, y "equilibrio"
- El ombligo como punto medio del cuerpo jejeje
- Con el punto medio fragmento y divido
- Ortonoia

Esto me ha desconectado de:
- Explorar más los rangos e ir más lejos del promedio
- "Equilibrio" creo que me he limitado con el punto medio
- Explorar la totalidad en todos los cuerpos...no por puntos medios
- Conocer mi cuerpo más allá del ombligo
- Explorar Metanoia sin puntos medios

B. La introducción del concepto del "cero" a mundo occidental moderno y su socialización.
- "Cero" como vacío, ausencia, nada, sin valor
- Punto medio entre los negativos y positivos
- Número natural

Esto me ha desconectado de:
- El valor y uso del trueque para el intercambio, todo tiene valor depende de quien lo quiera jejeje
- La continuidad y el disfrute de ampliar los rangos para incrementar mi conexión y aprendizaje.
- El disfrute de la nada, ausencia, vacío...
- Conocer otras puertas o entradas a otras dimensiones donde no exista el "cero"

Buen Taichi Chuan B) ....con punto medio limito mi practica y conversación.
Un abrazo y nuevamente gracias jijiji
Julius


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

¡Excelente!

...creo que vale la pena esperar un poco para ver si alguien más se atreve a responder desde otras perspectivas complementarias para así ir construyendo entre todos...

Sin embargo, aquí van un par de preguntas más:

1.- ¿Cómo era la percepción general de las cosas para la persona común y corriente antes del "cero" y antes del "promedio"?

2.- ¿Cómo era su imagen de si mismo, de su entorno, de su interacción con su Realidad Suprema?

3.- ¿Cómo cambió eso con la "aparición" de esos dos conceptos?

4.- ¿Qué se perdió?

5.- Qué apareció para remplazar lo perdido?

Un abrazo,

Piti


   
ReplyQuote
(@gabyvicentini)
Eminent Member
Joined: 10 years ago
Posts: 32
 

Top 5:
6)triple llegada de celulares, tv x cable e internet
8)harinas y azúcares refinadas
15)Invención del punto medio como definición de todo un contínuo
16)la hipertrofia de la razón a costo de la percepción, intuición y emoción
21)Intermediarios de la salud y la espiritualidad.

Los escogí con un filtro: ¿cuáles han sido las más liberadoras para mí?

Ahora con las preguntas y análisis de los 2 hitos que estamos desarrollando:

1)la 15, que la tengo en mis top 5.
Invención del punto medio como definición de todo un contínuo.
Lo que yo veo liberador de este hito es que caemos siempre en la trampa de juzgar cada situación, cada acción, cada suceso. Bueno o malo, rico o maluco, blanco o negro.
Por la famosa "culpa" sentimos la necesidad de conseguir un punto medio, un regular, un normal, un promedio, un gris.
Para mí, lo que debemos retomar es la capacidad de ver el contínuo, todo... sin emitir juicio y así no llegar a la necesidad de buscar ese punto medio que seca cualquier contínuo.

2) Del cero y la introducción de su concepto...ahí si no entendí ni papa. cero!

D: Oye, en esta epoca veraniega se me quita la pena de escribir en el foro...

Saludos,
Gaby


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
Topic starter  

¿Nada del cero (valga la redundancia)...?

¿Lina, Anis, Pablito...?

Piti


   
ReplyQuote
(@anismendez)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 93
 

Cero cero cero… Para entender lo del cero toca entender un poquito la historia de la aparición del cero… Voy a contar mi versión, de lo que he leído y de lo que Piti me ha contado… Así que si digo alguna bestialidad, por favor me corrigen…

Todo empieza sin el cero… El cero NO EXISTÍA. Los números empezaban con el número UNO. Porque los números eran para contar, y el cero pues no se cuenta. Y así como los números empezaban con uno, el mundo también empezaba con UNO, y ese uno era dios… De la unidad, de UN dios aparece el resto del mundo… Aparece el dos y el tres etc etc...

Entonces antes no había cero, no existía la idea del cero, porque dios, UN dios era el principio de todo. Lógico, cierto?... Pero todo cambió más o menos en el siglo 8 AC cuando en la India aparece por primera vez escrito el número 0, pero no escrito como para los mayas que usaban un espacio en blanco para diferenciar los números (algunos deben pesar que eso era un cero…). Lo que pasa en India es que el 0, el símbolo de un círculo vacío, representa el vacío, la ausencia de lo material, el “nirvana” al que se quiere llegar a través de la meditación…

Y para los indios el cero era eso, un símbolo de total vacío… Pero cuando los árabes, que se dedicaban principalmente al comercio, sencontraron este símbolo, les pareció buenísimo usarlo como uno más de sus números… Así que pasamos de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a tener 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 y con él todo era más fácil porque se podía escribir rápidamente 10, 20, 30…100 1000… sin tener que pensar en las casillas de los decimales y sumar y restar como hacían los romanos.

Pero claro, como buen número, también tenía que servir para sumar, restar, dividir y multiplicar… Y ahí es donde se complican las cosas, porque entonces, qué viene siendo 4 ÷ 0? o cómo así que 4x0=0?… Y bueno, mejor dicho, el cero complicó las cosas y entonces siglos después aparecen los números imaginarios y los irracionales y una cantidad de cosas nuevas que cambiaron el sentido original de los números que eran usados para contar….

Pero bueno…. Eso en términos matemáticos, pero como las matemáticas están en todas partes, el cero también cambió la forma de ver la vida… Primero, el símbolo de 0 permite representar gráficamente ideas que no tienen forma. Pero además, como el cero en India representaba el vacío, un estado de la mente y de la vida que se alejaba de lo material. Este concepto se deformó hasta que el cero pasó a representar la NADA, no sólo un estado de la mente, sino la idea de la NADA (yo se, es difícil de imaginárselo, pero así fue…)… La confusión de la gente en esa época debía ser terrible… Cómo va a existir la nada????

Pero entonces, como el cero también empieza a ser usado matemáticamente, finalmente desplaza al 1 y se convierte en el nuevo punto de partida, apareciendo así los números negativos… En términos de pensamiento, significa que el nuevo comienzo NO es el UNO, no es la unidad, sino la NADA… (no les parece conocida esa idea de que el origen de todas las cosas es… 0???)… Pero 0 también es el origen de lo “negativo”, de lo opuesto a los números positivos… Y he ahí un juego de palabras espectacular! EN EL MUNDO HAY COSAS POSITIVAS Y NEGATIVAS… Y lo negativo puede cancelar a lo positivo… Y lo negativo puede volver lo positivo en negativo… como 5-6=-1…. Hmm…

Pero hay más… Como el 0 facilita las cosas… Es fácil… Todo lo que no se pueda medir es 0… entonces es nada, entonces NO EXISTE… Ajá… Entonces, 0 ¿si yo no veo a dios, entonces dios no existe... cierto???

Y hay muchas cosas más… Con el cero aparece el miedo a la muerte, porque claro, después de morirse pues uno se va al vacío, a la nada..

También aparece el “inframundo”, lo de “abajo” el temido -1 que puede volver al 1 en 0…

Hmm!... Hasta ahora que lo escribo me doy cuenta de el verdadero poder que tiene el 0 en nuestra forma de pensar!... El mundo sería otro sin el cero, pero así nos tocó…. Así que tocará sumarle a cada instante muchas más cosas positivas que negativas, como para no perderse en el vacío porque qué pereza!

Espero que esto les haya ayudado…

Abrazos y sonrisas de corazón!

Anis


   
ReplyQuote
Page 5 / 8