Aunque superando esta flojera hasta para pensar, creo y es lo que me apetece, que si la energìa preponderante es de tierra, comer lo opuesto, osea, mar y aire.
Sal, algas, uy sal que ricoo y mucha agua, pa nosotros los cuerpitos piscineros.
Amigos "investigadores" favor hacer llegar sus comentarios y descubrimientos ya que hoy estoy vestido plenamente de madera: verde y cafe y empece a comer alimentos madera y aunque me salvé de regaños y críticas estoy seguro (por lo que me salvé) de que no di con el clavo.
Un abrazo,
Andres Madera Cruz
Madera era la que te iba a dar Sifu. jajaja
Te salvaste por ser juicioso, al menos, investigando.
🙁
Yo practiqué la natación competitivamente durante diez años, y, los otros veinte años nadé como un simple hobby, sin embargo dejé el habito de nadar desde que me vine a vivir a Medellín hace doce años.
Gracias a mi amiga Juliana Concha, volví a empezar la natación el viernes pasado. Me ha impactado demasiado el efecto positivo que tiene este deporte sobre mí; me recarga energéticamente impresionantemente, me siento mucho más alegre, vital, con fuerza, me ayuda a liberar energía densa, etc. Se nota claramente que esto de la natación sirve para mí. Mi naturaleza es agua, y me dejó muy pensativa el comentario que escribió Morde, porque, en este ciclo de tierra, el agua ha causado en mí efectos maravillosos… Hmmmm… Seguiré haciendo mi seguimiento en el calendario lunisolar a ver que puedo ir descubriendo, confirmando y aplicando.
Una sonrisa de corazón
Miriam Luisa
…me encanta el "amplio" horizonte de esta conversación/investigación…
…sólo añadiría:
1.- La zanahoria me suena a tubérculo, anaranjado "tierra", dulzón, que nace entre la tierra…
2.- El café, marrón, caqui, habanito, mostaza, amarillo, ocre caca,…, todos me suenan a colores "tierra", al menos desde la perspectiva de Expomoda 2015…
3.- "Agua" no es agua. "Agua" se refiere al proceso elemental con características como las del "elemento" agua en comparación con las características de los "elementos" "fuego", "madera", "metal" y "tierra"…
Piti
Según mi experiencia personal y mis observaciones, en general, me parece que durante los periodos de transición o “tierra”, los pobre cuerpo están ultra débiles e irritables, unos más que otros y cada uno expresándolo de su propia manera. También me parece muy chistoso que en general, tanto en mí, como en los demás (cuerpos y no cuerpos) aparece más que nunca el antojo infinito por comer cosas dulces, todo el día, todos los días, lo cual sólo lleva a dolores de estómago, sino a un sentimiento de remordimiento, frustración y mucha mucha pensadera….
Según lo que entiendo, para “contrarrestar” el exceso de tierra, en todo, hay que subirle a la energía “madera”, así que son los mejores días para ponerse flores y verde, comer alimentos ácidos…cítricos, vinagre, maracuyá, lulo….. Y por supuesto, hay que evitar todo lo “tierra”, como diría Piti, los colores “El café, marrón, caqui, habanito, mostaza, amarillo, ocre caca,…” y lo dulce y lo que esté dentro de la tierra, es decir, zanahoria, remolacha, papa, gengibre, etc.
Pueden hacer el experimento! Coman un día mucho mucho dulce, todo el que quieran! A ver qué pasa… Y otro día no coman nada de eso y coman ácido ácido ácido…. O coman dulce y después ácido… A ver qué pasa, qué sienten, qué perciben… Yo he descubierto que si me trago un chocolate porque no pude más del antojo y siento que se me va a aguar el ojo y que me puse a pensar más de la cuenta, si tomo agua caliente con limón o un jugo de lulo, como que la cosa se controla un poco… Como que la energía se va a donde se tiene que ir y no exploto sin razón aparente…
Por otra parte, he sentido que en estos días de tierra, más que en otros, estoy ULTRA introspectiva… Creo que la combinación de la luna llena con la tierra me tienen más pensativa que nunca… Siento que es un momento de empezar a revisar(se) muy bien todo, yo con yo, yo con la gente, la gente y yo, el mundo, lo que hago, lo que quiero, lo que sueño…. Siento que el cuerpo, la mente, el alma piden prepararse para algo más grande! Para cosas muy muy grandes por venir! Para mí es como el coletazo que nos deja el solsticio de invierno, que para mí fue como ese punto del año donde uno está mirando(se) muy muy adentro y pareciera que por estos días, tanta introspección podría empezar a terminar, como que vamos para arriba, para afuera… Lento pero seguro… No se, eso siento yo.
Que rico ver que el foro está tan activo últimamente! Me hacía falta leerlos y compartir con ustedes!
Sonrisas de corazón para todos! 🙂
Anis
Gracias Anis, Nada como alguien que lo experimenta en forma!!
Reportaré los resultados de mis experimentos proximamente.
Un abrazo,
Cruz
¡Excelentes "pistas", Anis!
…ojalá Cruz las sepa aprovechar…
Piti
Hola a Todos!
Después de Naturalezas 2…quede como relojito de Windows dando vueltas…
Procesando nuevos asuntos …esto como siempre se mezcla con nuevas búsquedas…entre el foro perdido, y mi viaje a la tierra hueca…ya no sé si aplica…igual aquí voy…
De que se trata ser “yo misma”??...si como ya hemos dicho antes..la responsabilidad y la libertad son dos caras de una misma moneda…ósea que se puede tener las dos cosas juntas o abandonarlas juntas? Si no quiero ser responsable tampoco tendré libertad, y sin libertad no existe el crecimiento…cómo hacer para tejer un solo camino que incluya los caminos posibles que elijo haciendo mi propio camino y no recorriendo el de nadie más?
Solo existe una posibilidad… ser Yo misma…
Aprendemos a sentir la necesidad de ser reconocidos, y cuando nos identificamos con algo como acercarnos a descubrir nuestra naturaleza o un posible mí mismo nos asustamos…porque uno mismo es “algo nuevo”…raro no?...
Lo que me pasó cuando comencé a buscar mi naturaleza y experimentarla es que descubrí que todos mis conocimientos carecían de sentido, porque no existe respuesta luego no podía unir lo que sabía de manera que me saliera una receta, según mis experiencias y conocimientos, no tenía como generar una reacción auténtica ante lo nuevo...que era yo!
Me pregunte cuales eran las herramientas que quería usar para descubrirme desde mi naturaleza y fluir con ella…y me di cuenta que si quería hacerme cargo de lo nuevo, no me servía la memoria de la cabeza…le dije adiós al "yo ya se"…porque no me servía para eso…
Ojo no estoy diciendo que no sirve para nada…solo que a mí no me sirve para eso…
Lo que descubrí después es que solo hay que parar, y observar la respuesta que brota de mi cuando observo/me…de nuevo, entonces no hay pasos…solo shhhh! Porque además es cambiante….si, yo sé que se sabía desde que vimos liego lo de los ciclos vitales…pero no estaba lista para entenderlo en ese momento…
Entonces por que tuve esa primera reacción? Fácil, seguía viviendo en la sola-mente.
No sé a la de ustedes, pero a mi mente le encanta lo viejo, se siente muy a gusto porque conoce todas las respuestas, no se siente impotente, no ve que tenga que elegir entre esto o lo otro. Conoce la respuesta adecuada y quería que le siguiera dando vueltas a lo viejo.
…y yo, quería dar una exploración de la expansión del universo entero... porque con la experiencia de lo nuevo se agudiza la “percepción” de mi naturaleza, y solo con lo nuevo me renuevo. Solo con lo nuevo se abre un camino hacia lo definitivo...que no es estático, sino irreversible!
Estoy en una búsqueda que no se acaba, no puedo tomar todo esto que estoy aprendiendo y convertirlo en lo mismo de siempre por el uso que le doy….OJO… no importa la situación, poco a poco nos vamos adaptando. Y una vez adaptados no queremos movernos, porque es empezar otra vez desde cero, empezar a aprender, empezar a enfrentarse las nuevas situaciones…en la adaptación no hay problemas; se tienen todas las respuestas a todas las preguntas que pueden surgir en cierta situación…pero estamos encerrados! – sin responsabilidad consiente…y sin libertad!…Sin la posibilidad de movernos en ninguna dirección ni dimensión…
Así que a dejar a un lado esa absurda comodidad, llena de pequeños consuelos...
…Nunca se pierde, pero si hay que arriesgar…que es diferente!
si retomamos lo que quedo perdido en el antiguo foro...si te reconoces, la necesidad de reconocimiento desaparece, no estoy diciendo que el reconocimiento no sea importante, solo que la necesidad es la que nos enferma…simplemente podrás recibirlo si hay…y si no, no pasa nada!
…más o menos así, fue la primera vez que "fui yo"…Y no necesite que nadie me dé su aprobación…
Me di cuenta que existía como unidad…que no era solo una pieza de un engranaje. Me limpie de lo que decían los demás de mí que creía que me hacia yo…
Esa mente sobre estimulada que antes tenía, era muy lista y muy astuta...ahí viene la resistencia, el riesgo de la recaída, ella, incluso si me sentía en éxtasis, me decía “ten cuidado, que a lo mejor tienes una alucinación”... para destruir mi dicha... y yo al principio lo consideraba…y pensaba pero cuando se siente algo físico, la mente no me dice eso... no me dice que podría ser algo ilusorio…yo no le hice caso porque estaba revolucionada…pero reconozco que dure siglos haciéndole caso…Era una costumbre.
Esto abre la puerta para la espontaneidad…y acaba la acción, pero al hacedor…Eso no significa que no se hagan cosas; solo no como satisfacción del ego ni proyecciones de la mente. Serán espontáneas y se goza haciéndolas, porque gozas se hacen…cuando hablo de gozo, me refiero a lo que siento cuando libre y responsablemente hago y me soy leal…no a la diversión o a la euforia o la alegría inadecuada…
Tantas explicaciones sobre lo que digo y no, me recuerdan un descubrimiento importante…hay que aprender el lenguaje adecuado pues se cambian los sentidos de muchas palabras que se usan pero que no se pueden aplicar así si estas en esta búsqueda...porque se toman decisiones sobre que sí, que no, que hasta hoy, que hacer para llegar a donde quiero, como fluir y todo lo demás…y la manera en que lo nombres puede hacer la diferencia entre una enorme relajación y algo condenatorio, doloroso, angustioso... entonces se gesta un nuevo lenguaje, que va perfecto a esto de la búsqueda de lo nuevo y lo desconocido…
Confío en el camino – proceso que he comenzado?...he comenzado?...yo descubrí que la confianza ha de ser incondicional, no porque eso satisfaga todas las necesidades, porque alguien/algo te preste ayuda, o te apoye...porque ¿Y si no te apoya? ¿Y si pone obstáculos en tu camino? Entonces desaparecerá tu confianza...si es así esa confianza no es auténtica…además la confianza a rendirse a la existencia solo puede ser verdadera si soy yo misma, porque yo soy la experiencia más próxima que tengo de la existencia…
Y eso aplica para las otras cosas que he escrito antes el amor, la verdad, la divinidad, en la belleza…y la respuesta es sí, dependiendo de lo que estemos llenos…a practicar!!!!!
Que hay que hacer para confiar? Solo eso, confiar!...y con la confianza viene lo demás, la valentía de sostenerse, y la disciplina para ser libre y responsable! de dejar de usar la voluntad de excusa...de fluir!!!
Sonrisas del corazón
Helen
…picante y refrescante tu entrada - parece un atisbo preliminar de la loca energía viva y ascendente que se nos aproxima con fuerza imparable por estos días con la llegada del "Nuevo Año"…
¡Bienvenida de nuevo por estos e-lares!
Piti
…por estos días, ad portas de “carnavales”, “cuaresma”, “semana santa”,…, nos preguntamos, cafecito en mano, de dónde venían estas “celebraciones” y qué función tendrían. Y, como siempre, parece que la conversación nos devolvió al tema de la desconexión y de la relación entre ciclos naturales y “calendarios ceremoniales”…
Trataré de resumir aquí lo que hablamos:
En todas las tradiciones clásicas siempre ha estado claro que las condiciones climatológicas, geográficas y cósmicas son determinantes de las condiciones culturales de cada comunidad. Y como no se pueden cambiar las condiciones climatológicas, geográficas y cósmicas, entonces la variable para mantener el equilibrio de una comunidad específica, y por lo tanto su salud a todo nivel, está en sus condiciones culturales. Las celebraciones comunitarias son entonces intervenciones diseñadas específicamente para cambiar el “ritmo” de las condiciones culturales de toda una comunidad, de acuerdo a los ritmos de su entorno natural y cósmico. Forman, por así decirlo, el “calendario emocional” de la comunidad, ajustado al calendario natural/cósmico, con el que se maneja la salud preventiva de todos.
Pero resulta claro que en el Mundo Occidental Moderno:
• Los individuos (y las comunidades a las que pertenecen) han ido perdiendo gradualmente su conexión con su entorno natural y cósmico.
• Y por lo tanto, las celebraciones han perdido su razón de ser.
¿De dónde surgen entonces las “condiciones culturales” en el MOM?
Las “condiciones culturales” son la sumatoria de hábitos de una comunidad, que se repiten en la mayoría de sus individuos, en la mayoría de los casos.
Los “hábitos” son la repetición de comportamientos de un individuo.
Los “comportamientos” surgen de las emociones.
Y en el Mundo Occidental Moderno, la base de nuestras “emociones” deriva de dos factores básicos:
1.- De la percepción de incertidumbre (de la vida, del futuro,…)
2.- Del deseo de entender y controlar esa percepción de incertidumbre – la búsqueda permanente de “estabilidad”.
Y si los “hábitos” son la repetición de comportamientos, entonces estos no están necesariamente ligados a las emociones que los suscitaron inicialmente o a sus factores de base. Y si las “condiciones culturales” son la sumatoria de hábitos de una comunidad, que se repiten en la mayoría de sus individuos, en la mayoría de los casos, entonces también está esa desconexión entre las emociones iniciales o sus factores básicos y esas condiciones culturales, que son la base del “condicionamiento social”.
Así las cosas, se nos vendió el concepto de “control” y olvidamos el de “adaptabilidad” – ¡Debo controlarlo todo, pero no me enseñan a adaptarme a nada! Y las normas para controlarlo todo están definidas por la jerarquía incambiable e incuestionable del “condicionamiento social” – lo aceptado y lo aceptable para el grupo específico al que pertenezcamos.
El condicionamiento define entonces la “interpretación” (el filtro) que se le debe dar a la vida, antes de vivirla.
Entre el ser humano y su vida plena aparece el obstáculo de la interpretación previa a su vida misma.
Y entonces no se trata de eliminar la interpretación/explicación, sino de ponerla en el lugar adecuado:
1. Ser Humano
2. Interpretación/Explicación
3. Vida
No debe ser 1-2-3, sino 1-3-2:
1.- Individuo
3.- Vida (experiencias de la vida misma)
2.- Interpretación/Explicación
Pero volviendo entonces a la pregunta original de la relación entre ciclos y celebraciones, entonces:
Si conozco el “mapa” de los ciclos naturales, puedo aprender a adaptarme a mi entorno natural/cósmico, reconociendo mis emociones, mis comportamientos, mis apegos innecesarios a condiciones culturales que me desconecten o que me empujen a tratar de sólo controlar,…
Pero para eso debo:
• Conocer y entender el mapa de los ciclos naturales.
• “Observarme”, guiado por ese mapa, buscando como me afecta cada ciclo, cada transición,…, en mis emociones, en mis percepciones, en mis pensamientos, en mis “ensueños”, en mi energía,…
• Tratar de descubrir esas relaciones en las situaciones de todos los días, confirmarlas, hacer conexiones y buscar aplicaciones de todo esto (la interpretación/explicación después de la experiencia) a mi vida cotidiana…
…recobrando así, entre otras muchas cosas, la capacidad consciente e intencional de “adaptarme” y de aceptar lo incontrolable.
Piti
…ya nos lo advertían Cassella y Yuri:
"...pasa ligera, la maldita primavera
pasa ligera, me hace daño sólo a mí…"
Parece que con la llegada de la "Madera" todo se acelera, los malgenios germinan, las ganas de cambiarlo todo nos atacan el inconsciente, todo es para ya…
Y pareciera también que esos efectos sólo fueran para cada uno de nosotros y el resto del mundo siguiera como en “cámara lenta”, lo que nos desespera aún más, nos da más ira y nos pone más a mil…
…la otra alternativa es acordarnos (y aprovechar) que el “río de Madera” es el que dispara las ganas de que las “semillas” reciban todo lo que necesitan para el mágico momento de “germinar” y la necesaria lucha siguiente por “ganarle” a la tierra dura y quieta, para manifestar su plenitud en un nuevo estado, como el “primer brote” del año…
¡Feliz Nuevo Ciclo!
Piti
No
Parece que con la llegada de la "Madera" todo se acelera, los malgenios germinan, las ganas de cambiarlo todo nos atacan el inconsciente, todo es para ya…
En realidad PASA ASÍ!
A mi nada de eso me ha dejado de pasar!!!
Es maravilloso como se me han despertado las ganas de limpiar todo, de cambiar el orden de las cosas, la furia porque nada es a la velocidad que yo quisiera que fuera y la intolerancia porque no es así, las ganas de mandar a todos al carajo y hacer las cosas sólo a mi manera! Se reirían si me vieran como ando…así como lo hace Piti y me hace recordar lo que escribe
…la otra alternativa es acordarnos (y aprovechar) que el “río de Madera” es el que dispara las ganas de que las “semillas” reciban todo lo que necesitan para el mágico momento de “germinar” y la necesaria lucha siguiente por “ganarle” a la tierra dura y quieta, para manifestar su plenitud en un nuevo estado, como el “primer brote” del año… Y me sonrío a mi misma sin dejar de hacer lo que me sale y planeando despacito lo que debo hacer para que las semillas reciban todo lo que necesitan y estén listas para su primer brote en el momento justo
😉
Gracias Piti, Morde, Helen, Anis, Miriam, Andrés, Juan, Moisés, por mantener vivo este tema que tanto me impacta y me encanta!
El viernes, tuve la fortuna de conversar con Piti, y, entendí, que todo este aceleré que tengo de hacer y hacer, tenía una razón de acuerdo al ciclo que estamos viviendo. Como la siembra es hasta la Semana Santa, no quiero desaprovechar esta energía y ganas de no parar, para aprovecharlo al máximo en beneficio de mis sueños… No me perdonaría que se pasará este ciclo, y que no pudiera recoger la cosecha en los meses siguientes.
Una sonrisa de corazón,
Miriam Luisa.
Hacia la segunda mitad de la etapa de tierra estuve desjuiciado con la comida, a pesar de que la conciencia me recordaba que "con la comida no se juega"...
En medio del desequilibrio que sentí y que asumo con estoicismo, terminé con una gripa de la que apenas estoy saliendo. Luego de la confesión y el acto de contrición, quiero rescatar lo positivo del desjuicio, en pos de la investigación, descubrimientos y confirmaciones.
Mi conclusión es que sufrí las consecuencias de un exceso de metal, causado por haber exacerbado la tierra comiendo papa, yuca, pasteles de arracacha, sopa de cebolla y otras delicias muy de la tierrita(Tierra alimenta metal, cierto?).
Luego de leer un poco y de darme cuenta de que tradicionalmente alrededor de febrero tengo algun tipo de malestar respiratorio, empecé a comer alimentos más calientes, salados y amargos. Finalmente me empecé a sentir mejor, menos congestión nasal, pasó el dolor de garganta, etc. (creo que la dieta tuvo que ver!)
Fue acertada la conclusión y el remedio? como lo ven?
Otra pregunta que me surge... ante dolencias que se generan por exceso o deficiencia de un elemento determinado, cómo identificar si el problema es exceso o es deficiencia? es puro análisis contextual como el que describí anteriormente? o hay otro tipo de indicios para poder determinarlo?
Sonrisas del corazon!
Juan