Ciclos Naturales 2.0

261 Posts
24 Users
8 Reactions
7,239 Views
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

¡Feliz 2016 del calendario gregoriano para todos!

Para "comenzar" este año, rescaté del baúl de los recuerdos de este mismo hilo este texto que reciclo a continuación (con algunas edicioncitas…):

Hace unos días se celebró el fin del año viejo y el comienzo del año nuevo. Todos se abrazaron, se atragantaron con 12 uvas, corrieron maleta en mano alrededor de la casa, lucieron sus más amarillos calzones y “whatsappearon” con todos sus allegados, deseándoles lo mejor para el ciclo que comenzaba.

¿Pero, si “el calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades, de acuerdo a la calidad energética de cada momento en el lugar donde habita cada uno”, entonces de dónde viene eso de la celebración del año nuevo cada 31 de diciembre?

Ahí es cuando vale la pena darle una miradita más profunda al cuentico de los calendarios, los caprichos de papas y emperadores, los cálculos de los matemáticos del pasado y nuestra capacidad de “tragar entero” sin cuestionar nada…

Cuando los seres humanos aún estaban bien conectados con la naturaleza que los rodeaba, rápidamente se dieron cuenta de que su supervivencia dependía de su capacidad de adaptación a los ciclos que se manifestaban en su entorno, de acuerdo a la relación entre la Tierra, el Sol y la Luna. No era igual sembrar en un momento que en otro, ni la cacería ni la pesca eran iguales todos los días. La calidad de su entorno, el funcionamiento interno de sus cuerpos, la interacción con todo y con todos,…, dependía de entender bien esos ciclos y adaptarse proactivamente a ellos. ¡Era imperativo desarrollar un calendario preciso!

Sin embargo, la cosa no era nada fácil. Rápidamente (tras un par de años de observación disciplinada…) se dieron cuenta que un año solar no era múltiplo exacto de días (su duración es de 365.242199 días), ni tampoco de meses lunares (doce meses lunares equivalen a 354 días; 11 días y unas horas menos que un año solar).

Por supuesto que era más fácil seguir los ciclos más cortos – un día (de amanecer a amanecer, por ejemplo) o un ciclo lunar (de luna nueva a luna nueva, por ejemplo) - que el ciclo largo del año (de primavera a primavera, por ejemplo…) y así surgieron los primeros calendarios lunares. Posteriormente, los antiguos “observadores/verificadores” descubrieron y confirmaron que se necesitaban cerca de doce ciclos lunares para completar las cuatro estaciones. Sin embargo, ese desfase lunar-solar generaba que en un poco menos de 16 años los inviernos ya cayeran en verano.

Así las cosas, algunas culturas decidieron manejar este problema escogiendo seguir “calendarios lunares” (calendario musulmán, p.ej.), otras “calendarios solares” (egipcio, juliano, gregoriano,…) y algunas más “calendarios lunisolares” (chino, hebreo,…). Nosotros, por “herencia católica y romana”, nos quedamos con uno construido de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y caprichos de los emperadores y de los papas de turno. La cosa fue más o menos así:

Cuando el emperador Julio César llegó a Alejandría y conoció a Sosígenes y a su equipo de astrónomos egipcios, comenzó a pensar cómo seguir organizando aún mejor su imperio. ¿Y qué mejor que un buen calendario imperial unificado y corregido…?

Aunque ya había aparecido un “calendario romano” de doce meses, cada pueblo del imperio romano tenía su propio calendario, por lo general lunar, lo que hacía que una “administración imperial central” fuera muy compleja. Algunos se regían por un calendario de 10 meses diferentes, de entre 18 y 36 días cada uno, mientras que otros tenían otro de 13 meses, que sumaban 374 días, por ejemplo.

Julio César definió entonces, con ayuda de Sosígenes, un nuevo calendario producto de la combinación y ajustes del calendario romano y el calendario egipcio, que se implantó en el año 46 AC con el nombre de “Julius” (“juliano”), obviamente en honor a su propio nombre.

Para corregir los desfases del calendario romano vigente hasta ese día, ese primer año fue de 445 días y se lo llamó “el último año de la confusión” y para “aclarar” el asunto frente al senado y frente al que quisiera indagar un poco más, así eso no estuviera bien visto desde ese entonces, se usaron dos “merkedinus” adicionales. Un “merkedinus” era un mes adicional, que se sumaba al año romano cada dos años para cuadrar desfases anteriores, y que obviamente se determinaba a la manera romana – más por criterios políticos que astronómicos, por ejemplo para prorrogar el cargo de un funcionario o para adelantar o retrasar votaciones.

Se acordó entonces que todos los años constarían de 365 días y cada cuatro años se sumaría un día adicional para así “redondear” la cosa a los cálculos egipcios de 365,25 días por año. Julio César mantuvo los nombres de los meses romanos que ya estaban establecidos:

El primero era Martius (marzo), en honor al dios Marte, pues ese era en el que se definían y planeaban las guerras del año a seguir. El segundo era Aprilis, el mes en que “abrían de nuevo las flores”. El tercero era Maius, en honor a la diosa Maia, madre de Mercurio. El cuarto, Junius, para la diosa Juno, la esposa de Zeus. Y todos los siguientes llevaban el simple nombre del orden en el que iban – quinto mes, sexto mes, séptimo mes, octavo mes, noveno mes, décimo mes - Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris y Decembris. ¿Y entonces qué pasó con enero y febrero, los meses once y doce?

Ya otro emperador anterior, Numa Pompilio, había declarado que el decimoprimer mes se llamaría Januarius Mensis – el mes que le pertenece a Janus – su “dios protector”. A Janus se le invocaba siempre que iba a comenzar una batalla, pero también era el dios a quien Saturno le había concedido el privilegio de leer el pasado y el futuro – el dios de los comienzos y los finales.

Así las cosas, Don Numa resolvió que para satisfacer a su dios protector, Januarius sería de ahí en adelante “el primer mes del año”, así no coincidiera con el equinoccio, ni con la llegada de la primavera. Y como era el mes de un dios, debería diferenciarse con un día adicional, de manera que tuviera 31 y no 30 como los demás. El día adicional se lo restó al duodécimo mes – el último – que quedó más corto que todos los otros. Ese adoptó el nombre de los “fuegos purificadores” o “februas” que se practicaban para “limpiar todo” antes de la llegada de la primavera.

A Don Julio César le pareció que ese orden y esas nomenclaturas estaban bien, siempre y cuando al mes de su natalicio también se le diera un nombre diferente – Julius – en su honor. Y si Januarius tenía un día adicional, pues “su mes” también merecía tener 31 días. ¡Quítenle uno más a februarius y dénselo al del emperador! ¡Qué viva el César!

Al César no se le discutía y así se le fueron restando y sumando días a los meses y cambiándoles el orden, así ya no coincidieran con los equinoccios y los solsticios que les habían dado origen.

Tras el asesinato del César, los sacerdotes quisieron hacer de las suyas y definieron que los años bisiestos serían cada tres años, pero el heredero de Don Julio, Octavio Augusto, “corrigió” la cosa suprimiendo los bisiestos durante doce años, para devolverle la gloria al calendario de su tío abuelo. Y si Quintilis era ahora Julius, pues Sextilius pasó a llamarse Augustus y obviamente se le otorgaron sus 31 días respectivos.

El siguiente emperador, Tiberio, decidió descontinuar la práctica y no llamó a septiembre “Tiberius”, dejándolo con su nombre y duración originales, pues se preguntó qué pasaría cuando ya se hubiesen renombrado todos los meses.

Más de tres siglos después, durante el “famoso” Concilio de Nicea, Constantino y sus secuaces definieron el Día de Resurrección como eje del año cristiano, pero mantuvieron el pequeño “error” de los 11 minutos anuales de sobra para sus cálculos. Y seis siglos después, el papa Juan I encargó al pequeño monje Dionisio el Exiguo a establecer el primer año de la era cristiana como el del nacimiento de Jesús. Por varias razones, entre las cuales estaba la de no haber utilizado el cero en sus cuentas, el breve monje falló por aproximadamente 4 a 7 años, cosa en la que los expertos no se han podido poner aún de acuerdo.

En 1582, doce siglos después del Concilio de Nicea, al Papa Gregorio le llamó la atención que el equinoccio estuviera “calculado” para el 11 de marzo, ya que el “eje litúrgico” de Nicea era el fijo y las manifestaciones astrales eran las que se acomodaban. Obviamente, el error se debía a que lo fijo no era lo uno sino lo otro y que la acumulación de los 11 minutos ya había sumado 10 días de error. Gregorio firmó un edicto en el que la gente se acostaría a dormir el jueves “juliano” 4 de octubre y se levantaría a la mañana siguiente en viernes “gregoriano” 15 de octubre. Esto provocó disturbios y rechazos, pues los países protestantes que ya usaban el calendario juliano no aceptaron (sino hasta mucho después…) que “el papa les hubiera robado once días”.

Así las cosas, celebramos el Año Nuevo 10 días después del solsticio de diciembre, un buen par de meses antes del equinoccio de marzo, en un día cualquiera “astralmente” hablando, asumiendo que han pasado 2014 años desde el nacimiento de Cristo y sin saber que en todas esas cuentas se han sumado y restado días de acuerdo a los caprichos y deleites de los jerarcas de imperios y religiones…

¿No valdrá la pena tener al menos un calendario complementario que marque más adecuadamente los “momentos” y “transiciones” del año?


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

…y me enviaron la siguiente pregunta al respecto:

Muchas gracias por la interesantísima explicación del origen del calendario al que nos encontramos sometidos desde tiempo atrás. De acuerdo con esto, cuál es realmente el fin/inicio del año? Algún punto especial del ciclo solar? Solsticio de invierno? O algo más acorde con el calendario lunar?

Si vemos un ciclo como parte de todo un espiral, este no tiene principios ni finales definidos, sino puntos en los que cambia su propia calidad en relación con su entorno. Y nuestra relación con el espiral del tiempo es igual:

Si "el calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades, de acuerdo a la calidad energética de cada momento en el lugar donde habita cada uno”, cada cultura tiene su propio cierre/comienzo (solar, lunar o luna-solar). El calendario gregoriano que rige nuestro manejo del tiempo es importante para "la organización cronológica de actividades" que rigen nuestra sociedad y por lo tanto debe tenerse en cuenta y "celebrarse", pero ahí lo importante es reconocer que no está "sincronizado" con "la calidad energética de cada momento en el lugar donde habita cada uno”

Así las cosas, es importante "celebrar" (hacer ajustes, adaptaciones, cierres/aperturas… de diferentes situaciones, relaciones, estados emocionales, estados mentales, percepciones de la realidad…) en cada uno de los cambios de ese espiral. Esa "celebración" se convierte entonces en la variable con la que nos adaptamos a los ciclos que no podemos cambiar, y podemos así fluir mejor con la "corriente" que aparece en cada una de sus instancias.

Volvemos de nuevo al mismo proceso:

De condicionamiento inconsciente a consciencia, de consciencia a libertad, y de libertad a plenitud.

Plenitud es la manera en la que vive un individuo (o un grupo) que siempre sabe que puede escoger entre múltiples opciones, pues conoce claramente las limitaciones de lo invariable, sobre lo que no tiene influencia, y maneja conscientemente las herramientas que tiene para adaptarse, maximizando así el uso de su libre albedrío.

¿No será por eso que algunos expertos consideran que el indicador de desarrollo de una cultura se manifiesta en el uso consciente e intencional de sus diferentes calendarios?

Un abrazo grande,

Piti


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
 

Buenos dias a todos,

Después de leer todas las entradas de este tema y siguiendo con mi propósito de vivir conectado y adaptado a los ciclos a continuación va un intento por condensar lo que se ha hablado aquí con mis experiencias e intentar crear una guía sobre como interactuar y adaptarse a los ciclos. Mi objetivo es usar lo aquí escrito para prepararme para cada ciclo a consciencia y poder observar con mas consciencia mi ambiente, mis emociones y comportamientos y entender que tan en armonía estoy con los ciclos. Adjunto el calendario que me guió. Gracias Sifu por sus comentarios.

ESTE ES MI INTERPRETACION DE LO QUE ESTOY COMENZANDO A VER Y ES UNA INVITACION PARA QUE LA CONSTRUYAMOS JUNTOS.

La teoria según la entiendo:
Después de mucha observación, culturas ancestrales como la china vieron que un nuevo ciclo solar empezaba con la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. El año se define como todo un ciclo entre estas segundas luna nueva después del solsticio.

Para los chinos, el año tiene 5 ciclos elementales que definen la energía predominante en ese ciclo: Madera, Fuego, Metal, Agua y Tierra. Todos excepto a tierra tienen 73 días continuos mientras Tierra esta dividido en 4 partes que van entre los ciclos, por ejemplo hoy entramos a Tierra entre Agua y Madera.

Fuego es el ciclo donde predomina Yang, Agua predomina el Ying, Madera es el de disminución de Ying y Aumento de Yang, Metal es el de disminución de Yang y Aumento de Ying. Tierra es el consolidar la energía del pasado ciclo y prepararse para el que viene.

Yang es energía de actividad, mientras Ying es energía de reflexión y contemplación. Cuando la energía predominante es Yang se debe preparar la tierra para sembrar, sembrar, cuidar el sembrado y cosechar (mitad de Madera, Fuego y mitad de Metal). Cuando la energía predominante es Ying se debe preparar para el invierno (frío y escasez), guardar comida, seleccionar y preparar las mejores semillas y reflexionar sobre la cosecha en familia (mitad de Metal, Agua y mitad de Madera) .

La luna juega un mal importante dentro de cada ciclo especialmente cuando se está en luna nueva o llena (no se bien porqué)

El año tiene además su energía propia que los chinos definieron con nombres de doce animales combinado con los cinco elementos. Esto quiere decir que hay 60 combinaciones entre animales y ciclos con lo cual la energía en un año de cordero de madera (el que terminó ayer) es diferente a la energía de un año de cordero de agua.

Por ultimo cada uno de nosotros tiene una naturaleza predominante que define como interactuamos con el mundo. Esta energía tiene las mismas características que la de los ciclos: Madera, Fuego, Metal, Agua y Tierra. En mi caso por ser Cuerpo mi energía predominante es el Agua.

El objetivo: Adaptarme y alinearme con la energia del año y de sus ciclos desde mi naturaleza para poder vivir de manera armónica y plena. No busco controlar sino admitir mi vulnerabilidad ante energías superiores a mí.

La única manera de hacer esto es volviendo consciente el como cambia mi ambiente durante cada uno de estos ciclos dentro de la energía predominante. Esto lo he logrado observándome y experimentando y lo que busco acá es armar una guía para poder estar cada vez mas atento y consciente.

Por todo lo anterior, aquí va mi primer intento de como prepararme y que debo hacer en cada ciclo en este año del Mico de Fuego que está por comenzar (adjunto calendario con los ciclos):

El año del Mico se puede describir como: Ambicioso y aventurero, pero irritable.

Tierra de Agua a Madera (27/01 a 11/02) Durante estos 16 días hay que consolidar las reflexiones que se hicieron durante Agua, despedir el año que pasó, dar gracias y celebrar porque ya está pasando la oscuridad (Carnaval, ver entradas anteriores) y que llega un nuevo año y lo quiero recibir limpio (de malezas).
Como medir si estoy en armonía? La emociones principales positivas para madera según entiendo es: Empatía y Simpatía. La negativas: Obsesión y Preocupación.
Pregunta clave: Como me estoy sintiendo en esos días? Si estoy en armonía debería sentir empatía y simpatía, si no debo estar obsesionado y preocupado. Si no estoy en armonía y quiero estarlo debo entender si es porque tengo o mucha o poca tierra. Todavía no se como hacer esto.

Madera (12/02 a 24/04) Tiempo de sembrado, riego y cuidado de siembra para que coja bien. La sembrada se debe hacer antes del equinoccio de primavera y asegurarme que se riegan con la lluvia mágica del Jueves a Domingo Santo. Las semillas que voy a sembrar pueden ser ambiciosas y aventureras ya que estamos en el año del mico rojo. De ahí en adelante debo seguir regándola cuidadosamente par que pueda coger fuerza y crecer. El proceso de nacimiento es duro y fuerte por lo cual la emoción importante de madera es ira y resentimiento, aunque también debería sentir bondad porque algo esta naciendo.
Pregunta clave: Como me estoy sintiendo en esos días? Si estoy en armonía debería sentir bondad , si no debo estar iracundo sin razón aparente. Si no estoy en armonía y quiero estarlo debo entender si es porque tengo o mucha o poca madera y buscar balancearlo. Todavía no se como hacer esto. La función corporal principal es la de purificación.

Tierra entre Madera y Fuego (25/04 a 13/05) Consolidar lo sembrado y prepararse para un tiempo de mucha acción que debe ser enfocada en lo sembrado.
Pregunta clave: Como me estoy sintiendo en esos días? Si estoy en armonía debería sentir empatía y simpatía, si no debo estar obsesionado y preocupado. Si no estoy en armonía y quiero estarlo debo entender si es porque tengo o mucha o poca tierra. Todavía no se como hacer esto.
La función corporal principal es la de digestión.

Fuego (14/05 a 26/07). Es tiempo de acción para que lo sembrado se expanda y crezca bien. Hay que actuar pensando en que lo que hago sirve para mejorar la cosecha que se dará mas tarde en el año. Hay que trabajar y trabajar aprovechando que la energía del ciclo lo auspicia. La clave es no hacer por hacer y se debería sentir alegría y amor por lo que se hace y no tristeza y odio. Si no estoy en armonía y quiero estarlo debo entender si es porque tengo o much o poco fuego. Todavía no se como hacer esto. PILAS que en el solsticio de verano es también luna llena: Va a haber muchísima energía ese día. Como sacarle provecho? La función color

Tierra entre Fuego y Metal (27/07 a 16/08) Tiempo de consolidar reflexionando si estoy haciendo las cosas que debería para que mi cosecha de buenos frutos ya que tengo hasta la mitad de Metal (equinoccio de otoño) para seguir con energía Yang. Debo ser concreto en lo que quiero lograr hasta el equinoccio y enfocarme en eso. La función corporal principal es la de digestión.

Metal (17/08 a 28/09) Tiempo de consolidación y de recoger cosecha. En el equinoccio de otoño se deben empezar a ver los primeros frutos de las primeras cosechas. Durante la semana del equinoccio debo celebrar la "otra semana santa" donde debo dar gracias por la cosecha y empezar el proceso de selección de las mejores semillas (ver entrada de Piti anterior). Después del equinoccio todo el mundo empieza a corregir rumbo y a tomar decisiones tajantes (metal) de lo que se puede o no lograr en lo que queda del año. Las emociones predominantes en este ciclo son Esperanza o Culpa y arrepentimiento. PILAS con ser ultra tajante y respirar profundamente. La función corporal predominante es la respiración.

Tierra entre Metal y Agua (29/09 a 14/11) Tiempo para digerir la cantidad y calidad de la cosecha y entender que entra a un periodo de reflexión seria donde debo estar listo para cuidarme, resguardase y actuar muy conscientemente para lograr solidificar lo ultimo de la cosecha.

Agua (15/11 a 26/01) Tiempo de reflexión y de poca acción exterior, mas bien interior. Es tiempo para hacer balances, disfrutar estar con los míos y dar gracias por la cosecha ya que esta ayuda a pasar los días oscuros en los que se va a estar. La acción debe estar muy bien dirigida porque no hay mucha energía de expansión sino de introspección. Las emociones predominantes en este ciclo son o el miedo o la tranquilidad.
La función corporal principal es la eliminación

Si llegaron hasta acá, muchas gracias por leer y les pido que me den sus comentarios y consejos ya que como ven hay cosas que todavía no entiendo ni se como hacer.

Una gran sonrisa del corazon para este año del Mico Rojo que está por empezar!!


   
Amalia reacted
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

Hola Andrés,

1.- ¡Gracias por compartir con apertura y con vulnerabilidad en este hilo - se requiere valentía y humildad y eso me parece un paso fundamental en su desarrollo de consciencia - felicitaciones!

2.- ¿Si "el calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades, de acuerdo a la calidad energética de cada momento en el lugar donde habita cada uno”, no será importante construir su propio calendario colombiano, modelo 2016, que puede estar basado en otros, pero que debe ser "ajustado" a su tiempo/espacio local?

3.- Creo que la búsqueda de mayor consciencia (mayor conocimiento que surge de información + experiencia) es un medio para lograr mayor libertad. Si el medio para lograr mayor libertad, por alguna razón, nos resta libertad, entonces no sirve.

Piti


   
Amalia reacted
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

¡Bienvenida la Madera - tiempo de deshierbar, de escoger bien las semillas, de sembrar, de cuidar los nuevos brotes que comienzan a germinar…!

Piti


   
Amalia reacted
ReplyQuote
(@juan)
Member
Joined: 13 years ago
Posts: 29
 

Hola hola,

En estos días de desyerbe y preparación para la lluvia mágica que se aproxima cada vez más, me he perguntado si el tema del "ayuno y la abstinencia" durante la época de cuaresma promulgados por la iglesia católica (realmente no se si es sólo la catolica?), tiene algún trasfondo energético, quizás ligado a la intención de desyerbar? o es más bien algo dogmático?

Recuerdo un pasaje de la pelicula "el abrazo de la serpiente", donde Karamakate menciona las prohibiciones que impone la naturaleza durante cierta época del año. Quizás hay alguna relación entre la abstinencia como forma de penitencia católica, las prohibiciones para comer pescado y tener relaciones sexuales aludidas en la película y la favorabilidad energética de esta estación para desyerbar y sembrar buenas semillas?


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

¿Hmm… - más dogmático que cualquier otra cosa, diría yo…?

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

…pero para no quedarme en una “declaración” tan simple, me atrevo a la siguiente hipótesis:

Desde hace mucho tiempo los grandes “Observadores de los Procesos y los Ciclos” notaron cómo diferentes alimentos movían diferentes tipos de energía en diferentes momentos de los ciclos del tiempo. Fueron definiendo entonces qué alimentos eran mejores para qué personas en qué momentos y así lo fueron “recetando”. Pero como ocurre muy a menudo, otros “copiaron las recetas” sin entender sus postulados y la cosa se comenzó a tergiversar…

Un ejemplo clásico, que se conoce muy poco, es el del entrenamiento de los brahmanes y los kshatriyas – las dos castas superiores del brahmanismo:

Durante ciertos períodos cortos de su entrenamiento y para que aprendieran a domar su “instinto animal”, los miembros jóvenes de estas dos castas se sometían a un ayuno en el que no consumían proteína animal, que el resto del tiempo era común en su dieta. Ese tiempo coincidía con la etapa en la que “salían” de “entremuros” y se “mezclaban” con la gente del común (con las otras castas inferiores), como parte de su entrenamiento.

Así las cosas, los miembros de las castas inferiores veían a estos “sacerdotes, intelectuales, nobles y guerreros” como su modelo aspiracional y “copiaban” sus costumbres más visibles, dentro de las que obviamente estaba la manera de alimentarse.

Por supuesto que pasado el entrenamiento del cuerpo emocional, para el que se “adormecía” el instinto a través de la limitación de la proteína animal (¿Qué tal que terminaran agrediendo a alguien de las castas inferiores o peor aún, embarazando a alguna mujer inferior? – ¡Horror!), y ya de nuevo dentro de la seguridad de sus palacios, los brahmanes y los kshatriyas retornaban a sus dietas tradicionales.

El resultado fue simple:

Por motivación aspiracional, las castas inferiores seguían alimentándose como habían visto a las superiores hacerlo, pero sin saber que dicha limitación debía ser sólo temporal.

Para las castas superiores ese error de interpretación generó una oportunidad de tener una masa enorme con instinto adormecido, que por supuesto era mucho más fácil de gobernar.

Y convertir esa costumbre adquirida en dogma, bajo cualquier explicación simple, hacía que la cosa funcionara por mucho, mucho tiempo, sin ningún cuestionamiento.

Ahora, a la pregunta de Juan:

Yo asumo, y es sólo una perspectiva puramente subjetiva de mi parte, que el origen del ayuno de proteína animal de la cuaresma es mucho más antiguo que la cuaresma misma. Asumo que su origen tiene que ver con la sostenibilidad y la armonía de las comunidades con ellas mismas y con su entorno natural…

Y aquí va mi alocada hipótesis:

Los “Observadores de los Procesos y los Ciclos” notaron que en la mayoría del hemisferio norte la transición entre el invierno y la primavera tenía, entre muchas otras, las siguientes características:

1.- Las hembras de los mamíferos estaban preñadas e iban a parir sus crías en la primavera. Consumir su carne y su leche generaría una disminución en su población, que era fundamental para la supervivencia de la comunidad durante el siguiente invierno, cuando no habría ni frutas ni legumbres y tendrían fermentos lácteos y carnes curadas como alimento principal.

2.- El ciclo natural primaveral exaltaba la emoción de la ira y para calmarla un poco era ideal una dieta temporal baja en proteína animal, que además de muchas otras cosas, alimentaba el instinto animal.

3.- Siendo así, esos “Observadores” instaurarían una celebración de final del invierno con los “carnavales” (¡Carne, carne, carne!) seguidos de un ayuno de cuarenta días, justo antes de que el calendario luni-solar marcara los días más “primaverales”…

Al Papa Gregorio y a su asistente Dionisio el Exiguo les quedó entonces muy fácil lo de “traducir” esas costumbres paganas y maquillarlas con los ideales cristianos para convertirlas en “dogmas” incuestionables, que debían implementarse para optar por la salvación…

Un abrazo grande,

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

…alguien me comentó por estos días que había notado que en este hilo sólo comentan alrededor del fin del año calendario y hasta antes de Semana Santa… ¿Tendrá razón?

Para romper la costumbre escribo hoy - segundo día de Fuego - para celebrar su llegada y para que entre todos estemos muy atentos a lo que traen estos 73 días, su eje en el solsticio con su luna llena…

Estemos muy atentos a todo, compartamos nuestros descubrimientos, nuestras confirmaciones y nuestras ideas de conexiones…

Abrazo ardiente,

Piti


   
ReplyQuote
(@patri)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 66
 

Con la intempestiva visita de Sifu a sus practicantes en Bogotá el pasado 20 de mayo en que nos compartió secretos maravillosos de Golden Fist, pude confirmar Descubrimientos sobre los cuales no había hecho consciencia porque estaba acostumbrada a relacionar lo que me pasa con lo que hago y lo que ocurre en el entorno. Despertar la intuición y confirmar ayuda a elevar el nivel de consciencia.
Por eso fue mágico comprobar, las percepciones, sensaciones y resultados, conectándolos con la entrada de éste ciclo de fuego, sin estar metiendo la "mente" (llevando la cuenta de cuando empieza cada ciclo, cuando cambia, etc.).
Gracias Sifu 🙂


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

"intempestiva visita" típica de Fuego… 😉

¡Gracias por compartir tus D&C´s de nuevo y ojalá que esto inspire a muchos a seguir compartiendo!

…la posibilidad de leer perspectivas diferentes de lo que cada uno siente/piensa/percibe/intuye en cada ciclo nos ayuda a que cada uno pueda ir encontrando las fichas con las que puede armar su propio "rompecabezas" de la aplicabilidad de todo este cuento a su vida personal…

Un abrazo grande,

Piti


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
 

Hola a todos,

Llevo un tiempo pensando sobre el porque yo también he caído en el comportamiento de enfocarme en la etapa de sembrado y de cierta manera dejar que los ciclos me fueran llevando y no concentrarme en aprovechar al máximo cada ciclo. Con razón veo que mis resultados no son como yo los imaginé y sembré. No se si esto le pasa a otros pero es lo que he ido descubriendo.

Este fuego he estado empezando a entender que la sembrada es solo una parte del proceso natural que es nuestro año del Mico Rojo y que una vez sembrado hay que asegurar que nuestras semillas germinen y crezcan porque si no, no va a haber frutos o puede que si pero que no sean los que me soñé y que sembré.

Empiezo a ver que lo que me nace hacer en esta ciclo de fuego es actuar para que mis semillas si cojan vuelo. Estoy enfocado en hacer cosas que tienen que ver con lo que sembré y no mucho mas. En términos de negocios entiendo que sigo creando y fortaleciendo relaciones con clientes nuevos y potenciales y que seguimos explorando proyectos a futuros. Estoy entendiendo que ni ellos ni yo estamos en plan de cerrar negocios en estos momentos.

Mis ganas de hacer cosas siguen aunque ahora las siento mucho mas enfocadas. Esperemos que en Noviembre cuando vuelva a leer esto los resultados si se parezcan a lo que sembré....

Un abrazo para todos,

Cruz


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
 

Ayer por estar hablando de Fuego se me pasó contarles que esta semana a toda a la familia Cruz Pachon le llegó a roya y hemos estado entre fiebres y toses durisimas. La verdad todos los antis (antihistaminicos, bioticos,..) e inhaladores ya nos tenían aburridos y no estábamos mejorándonos sino empeorándonos así que llamamos a Sifu.
La solución: tina de agua templada con sal y algas marinas.
La mejoria fue casi instantánea y le empezamos a ganar la guerra al virus!!

Me quedé pensando y aqui aventuro una posible explicación del por qué sifu (que obviamente no me dijo) nos recetó esto.

Entramos en Fuego y nos enfermamos por ende parece que nos cargamos de mucho fuego así que se necesitaba de agua para bajar el fuego?

Esta es mi teoria inicial, alguien mas que quiera ayudarme por favor a descifrar esto?

Un abrazo,

Cruz


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

Jajajaja - su descripción del "remedio" está bien, pero está incompleta…

En cualquier manifestación de un arte genuino (dentro de las cuales está el Arte de la Sanación) deben estar presentes los “Tres Tesoros" (San Bao) - Jing, Chi y Shen - que podrían ser traducidos de manera amplia y simple como “Esencia, Energía y Espíritu”.

“…En el Cielo hay tres tesoros, el Sol, la Luna y las Estrellas, en la Tierra hay tres tesoros, el Fuego, el Agua y el Viento, en el hombre hay tres tesoros, Jing, Qi, Shen…”

“…Sin Shen, conciencia organizadora, la vida misma no podría manifestarse, y éste depende de la transformación del Jing que, a su vez, no tendría forma ni movimiento sin la intervención del Qi. Asimismo, el Qi no podría manifestarse sin el impulso del Shen para configurarlo, o sin la presencia del Jing para definir la trama y el hilo conductor de sus transformaciones. Finalmente, el Qi es necesario para producir y mantener la presencia del Shen a través de los diversos procesos fisiológicos que aquel gobierna…”

En su aplicación práctica y simple a la vida cotidiana, los “Tres Tesoros” podrían entenderse como la parte tangible y externa de algo, la energía que fluye por ese algo y el enfoque de la atención de la “Mente-Corazón”, que la hace fluir armónicamente y con el sentido adecuado.

Así las cosas, no bastaría con la “tina de agua templada con sal y algas marinas”. Esa sería sólo la parte tangible y externa de la solución.

…ahí le queda la mitad del cuento para que lo complete 😉

Un abrazo grande,

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

…y a propósito de "Fuegos"…

¿Si durante los días siguientes al solsticio de invierno se celebra de formas diferentes “El Regreso de la Esperanza”, pues al llegar al máximo Yin (de reflexión, en este caso) nace de nuevo Yang (la acción, en este caso), algo similar y totalmente opuesto debe ocurrir en los días posteriores al solsticio de verano, no?

Y si el solsticio de verano es el máximo Yang (de acción explosiva sin reflexión, en este caso), también es el nacimiento de Yin, que en este caso es el sentimiento de que todo vuelve a tener tendencia progresiva y gradual hacia la reflexión, hacia la razón que rige sobre la acción intempestiva, hacia la “calma después de la tormenta”…

Así las cosas, si estuviera en mis manos escoger una fecha adecuada, yo haría el anuncio de la firma de los acuerdos de la Habana en esa semana posterior al 20 😉

Abrazos,

Piti


   
ReplyQuote
Page 15 / 18