¿Que significa ser ...
 

¿Que significa ser Colombiano?

51 Posts
6 Users
0 Reactions
1,372 Views
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...de esta última me falta todavía el Guainía por conocer...

...pero espero que en el 2014 Helena nos invite a todos a explorar los sitios que ella bien conoce por esos lares...

Piti


   
ReplyQuote
(@nicoreyes)
Trusted Member
Joined: 14 years ago
Posts: 83
 

Una en la que le gano a mi Sifu!!!!!!!! Yeeeeeiiiiiiiii. Ya comí acerola!!!!!!!!


   
ReplyQuote
(@nicoreyes)
Trusted Member
Joined: 14 years ago
Posts: 83
 

La lista de las que me hacen falta dice así:

1. Caquetá
2. Guainía
3. Guaviare
4. Putumayo
5. Vaupés

Frutas

1. Aguaje
2. Almirajó
3. Camu Camu
4. Canistel
5. Carambolo
6. Cerimán
7. Chachafruto
8. Fruta Milagrosa
9. Jaboticaba
10. Jaca
11. Lúcuma
12. Macambo
13. Mano de Buda
14. Nance
15. Picapica
16. Sanky

Platos típicos
1. asorrete
2. boxeador huilense
3. canches de San Ignacio
4. carisecas
5. chancacas
6. chivé
7. juan-valerio
8. lapingachos
9. majajas
10. mongo-mongo (o calandraca)
11. tortilla de barbatusca
12. pojongo
13. pusandao
14. mostachones
15. sopa de oreja

Realmente no está tan grave la cosa: 84 y 85 por ciento no es tan malo, sin embargo me queda la tarea personal y autoimpuesta de subir vertiginosamente estos porcentajes.

Adicionalmente quiero aportar una nueva lista:

1. Amacayacu
2. Cahuinarí
3. Catatumbo Barí
4. Chingaza
5. Serranía de Chiribiquete
6. Cocuy
7. Corales del Rosario
8. Cordillera de Los Picachos
9. El Tuparro
10. Farallones de Cali
11. Gorgona
12. Cueva de los Guácharos
13. Los Katíos
14. Sierra de La Macarena
15. La Paya
16. Las Hermosas
17. Las Orquídeas
18. Los Nevados
19. Macuira
20. Munchique
21. Nevado del Huila
22. Old Providence
23. Paramillo
24. Pisba
25. Puracé
26. Rïo Puré
27. Sanquianga
28. Selva de Florencia
29. Serranía de los Yariguíes
30. Sierra Nevada de Santa Marta
31. Sumapaz
32. Tamá
33. Tatamá
34. Tayrona
35. Tinigua
36. Utría
37. Indi Wasi

De ahí sí que me queda tarea: Que gran tarea!!!!!!

un abrazo

pd: cruz, si quiere hacemos paseos pa chuliar cosas en paloquemao, aunque muchos son mas de convidar a Sifu y Simu e irnos a chuliar cosas en las selvas!


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...me imagino que la lista a la que se refiere Nicolás es de las zonas protegidas de la Unidad de Parques Naturales Nacionales, por lo que yo le sumaría las siguientes:

Los Estoraques
Galeras
Iguaque
Isla de la Corota
Isla de Salamanca
Los Colorados
Los Flamencos
Malpelo
Otún Quimbaya
Tuparro
Ciénaga Grande de Santa Marta
Doña Juana – Cascabel
Corchal “El Mono Hernández”
Nukak
Orito Ingi Ande
Puinawai
Río Fonce
Serranía de los Churumbelos
Uramba Bahía Málaga
Yaigojé Apaporis

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

La búsqueda mía sigue con:

8 frutas...
5 recetas...
2 departamentos...
30 áreas protegidas...

Piti


   
ReplyQuote
(@patri)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 66
 

En vista de semejantes listas tan abrumadoras e inspiradoras, considerando las etnias de nuestros antepasados en este país (indígenas, españoles y africanos), me llegaron algunos sabores de mi infancia y raíces costeñas, que no vi mencionados:

Arroz apastelado
Bolitas de leche
Bollo de angelito
Bollo de mazorca
Bollo de yuca
Butifarras
Carimañola o caribañola
Carne desmechada
Chicha de maíz
Chicha de arroz con piña Guindas
Kola Román
Mote de Guandú
Mote de queso
Ñame
Plátano en tentación

y hay mas...
Patri


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

...tienes mucha razón, Patri - gracias por la adición de recetas locales.

Más que una lista completa, lo que busqué fue "redondear" las listas ilimitadas (frutas y recetas locales) a 100 para poder "evaluar" más fácilmente los porcentajes. Creo que planteas un buen ejercicio de co-construcción, que acepto y en el que participaré activamente. Sin embargo, yo planteo otro también...:

De las listas ya planteadas:

1.- Revise cuáles ya ha probado.
2.- Comparta sus resultados.
3.- Busque cómo probar más y más de cada lista.
4.- Comparta sus D&C´s

Un abrazo post-solsticio,

Piti


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

hmm…!

¿…será que todos se quedaron en vacaciones…?

Feliz 2014,

Piti


   
ReplyQuote
(@croce)
Eminent Member
Joined: 14 years ago
Posts: 40
Topic starter  

FELIZ AÑO PARA TODOS!

Yo tengo una entrada para este foro pendiente desde el 18 de Diciembre, día en que entrevisté a Nelson Ortiz, el investigador de las comunidades indígenas del Pirá Paraná.

Antes de entrar en materia quería hacer mi recuento de lo que he probado, comido o visitado de mi país:

En la lista de:
Frutas: 49/100
Platos: 45/100
Dptos: 13/32

Conclusión mucho camino por recorrer...

Y hablando de caminos por recorrer, por fin empecé mi investigación acerca de los calendarios ecológicos de las comunidades del Amazonas Colombiano.

Mi almuerzo con Nelson Ortiz transcurrió de manera muy intelectual. Nelson es un biólogo investigador que lleva 20 años trabajando con diferentes comunidades indígenas en el Amazonas. Su actitud es totalmente cientifica ya que el busca siempre mantener la objetividad ante lo que esta estudiando u observando. De ahí que su relato fuese totalmente clínico y reafirme que en mi caso lo mejor es ir a experimentarlo y vivirlo, así que Piti me nomino como el primer confirmado para el próximo viaje a la Cabeza del Jaguar!

Nelson me explicó que la creación de los calendarios se debió a la necesidad que vieron los ancianos de no perder sus tradiciones y que la mejor forma de hacerlo y de que los jóvenes lo aprendieran fue apoyando a los jovenes a que investigaran y crearan los calendarios. Al hablar de calendarios el mas importante es el de las épocas ceremoniales ya que estas van ligadas al calendario del clima.

Nelson me explicó que el calendario se dividía en 4 épocas: Yuruparí Mayor, Yuruparí Menor, Gusano, Cosecha lo cuales se definían según el cambio de constelaciones en el cielo y que cada uno tenia características, rituales y dietas únicas y especificas a esa época.

Yuruparí Mayor es el tiempo mas sagrado donde todas las actividades están regidas por los rituales que hay que llevar a cabo y donde la prioridad está en los rituales que se deben llevar a cabo en esta época y en el cual se tiene un dieta supremamente restringida. Es una época de pocas lluvias. Esta es la época donde se inician los jóvenes de la comunidad.

Yuruparí Menor es una continuación del Mayor con menor concentración en los rituales y en la cual el énfasis es prepararse para la época mas peligrosa del año: el Gusano.

En el gusano, las lluvias están inundando la selva y por ende hay una concentración en tierra seca de culebras las cuales terminan picando y matando a miembros de la comunidad. Es una época dificil ya que pescar no es fácil y es peligroso y hay pocas cosechas disponibles.

En la epoca de la cosecha los rios vuelven a su cauce normal y las cosechas de yuca y otras tubérculos y vegetales se da con lo cual pueden suplemental su dieta con tubérculos y vegetales y de cierta manera se puede disfrutar de los frutos de la tierra sin mucho peligro.

Como pueden ver no he entrado en mucho detalle ya que Nelson no me lo dío aunque se lo pregunté con lo cual no quedé satisfecho con mi investigación aunque sigo leyendo el libro que comenté anteriormente para complementar y ahondar en lo poco que descubrí.

Sigue la investigación.

Un abrazo,

Croce


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

…lo que me queda muy claro es que sumercé es de los que deben vivir las cosas primero a través de las experiencias y luego armar sus propias teorías y no al revés…

Un abrazo y nos vemos el sábado,

Piti


   
ReplyQuote
(@nicoreyes)
Trusted Member
Joined: 14 years ago
Posts: 83
 

Este mensaje va por duplicado. Uno en ciclos y otro en que significa ser colombiano.

Los invito a paloquemado.

Armemos parche para ir una mañana, muy madrugados a desayunar allá y a percibir, sentir, intuir o entender qué es lo que está en cosecha y es local y natural, para que a la vez que aceptamos y entendemos nuestras cartas personales, podemos empezar a sincronizarnos suave y gentilmente con los ciclos naturales de la colombianidad.

Propongo que sea el próximo martes 28 de febrero a las 6 am en la plaza. Sería chevre armar parches para no llevar tantos carros.

Quedo pendiente de sus respuestas en el hilo de procesos naturales.

Así seguro subimos los números de todos!!!! Y seguro nos aparecen más platos y frutas por probar!!!!!


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

nicoreyes escribió:

Los invito a paloquemado...

¿Será que la Procuraduría no le permite el popular nombre original de "Paloquemao"…?

…me gusta la iniciativa, aunque a mi a esas horas me queda un poco difícil por la distancia…

Un abrazo,

Piti


   
ReplyQuote
(@sebascar12)
Eminent Member
Joined: 12 years ago
Posts: 47
 

Se me es gracioso como en la cultura que vivimos las preguntas son algo mas "contestables" por el simple hecho de tener informacion... Lo que me encanta de este hilo, es que trata sobre tener CONOCIMIENTO mas no informacion que entre las conversacion de Piti y yo he podido descubrir que no es lo mismo. Esta pregunta es algo que se extiende a respuestas largas e hipotesis que nosotros mismos lograremos sacar al vivir todas estas experiencias que proponen este hilo.

Me gustaria decir que entre todas esas comidas tipicas, departamentos y mas me falta muuuucho por conocer y se que esta tarea va a ser magica y perfecta al volverse algo tan extenso y yo poder vivir estas experiencias al maximo y al final poder decir basado en lo que yo vivi y senti, la maxima pregunta... ¿Que significa ser colombiano?... Asi deberian ser todas las preguntas desde el colegio, que se basen en aprendizajes y experiencias que nosotros mismos podamos entender y saber mas, no un simple hecho de solo "apunte y preste atencion."

Colombia de todo lo descubierto, llega a ser un lugar magico y profundo, lleno de enseñanzas, lleno de energia viva, pura y cambiante, y ahora me doy cuenta que tengo que aprovechar que Dios me haya dado la oportunidad de nacer aqui!...

Este hilo me recuerda mucho a una cancion de Los Prisioneros llamada ¿Porque no se van?, al ver toda la gente que menosprecia ser y sentir toda esa pasion de ser Colombiano..

"¡Hay gentes a quienes damos las gracias solo por haberse atravesado en nuestro camino!" Fiódor Dostoyevski... Gracias Sifu y gracias Colombia!


   
ReplyQuote
(@pitiparra)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 894
 

Regreso de una semana de celebración tranquila y aislada en una playita mágica, escondida en la mitad del Golfo de Tribugá. En una herradura perfecta de arena, escondida detrás de Morromico y otros pequeños islotes y protegida por la Serranía del Baudó, que se empina a cien metros en paredes de selvas y cascadas, está la casa de Javier Montoya, la Negra y sus hijos, anfitriones perfectos para este “escape”.

No hicimos nada.

Como recomienda Jon Kabat-Zinn, el creador del concepto y del arte del mindfulness, nos dedicamos a recordar que somos “seres humanos” y no “haceres humanos”, como parece predicar todo a nuestro alrededor.

Fueron cinco días de paisaje conversado, cuentos reoídos, sancocho de bravo y coco, calamares, ostiones, albacoras, almirajó, carimañolas, torta de popocho con mermelada de borojó, juguito de badea y lulo chocoano, café y tabaco, mosquiteros y ventanas abiertas, ranas, pájaros, verdes, rojos, amarillos,...

Disfruté mucho de ver que no veía nada más que mar, monte y agua. Disfruté mucho de no ver los Rius, los Hiltons, los Marriotts… De saber que aquí queda mucha tierra protegida por la turbulencia del clima, de las montañas, de la selva, del mar y de los nativos y los colonos que se supieron adaptar a todos sus ritmos y cadencias.

¡Gracias a todos los que me acompañaron y a todos los que me dejaron disfrutar celebrar el medio siglo a mi manera…!

Piti


   
ReplyQuote
(@patri)
Member
Joined: 14 years ago
Posts: 66
 

Sifu:
Felicitaciones!! Qué grandiosa celebración! Qué privilegio disfrutar de esa manera.
Muchos años mas conectado con la vida.
Patri


   
ReplyQuote
Page 3 / 4