¡Qué bueno - gracias Patri!
Estar familiarizado con la forma básica de la Grulla Blanca Despliega sus Alas es importantísimo, para así llegar al curso con eso listo. Así podremos profundizar en los "secretos" y aplicaciones, sin tener que enfocarnos en aprender la forma…
Piti
…aquí van mis respuestas "públicas" a algunas de las preguntas que me han hecho acerca del curso del "Arte del Taijiquan para Todos los Días":
1.- ¿A quién está enfocado el curso?
Cuando empecé a diseñar el contenido de este curso, pensé en cómo hacer para que tanto los practicantes avanzados como los que se estén iniciando recientemente puedan disfrutar conjuntamente del curso. Para los "nuevos", el curso será una introducción sistemática y gradual para que vayan descubriendo los secretos que hacen del Taijiquan un "Arte Marcial Interno" - arte, marcialidad y manejo consciente de la energía vital. Los practicantes más avanzados descubrirán los secretos escondidos que dejó en venerable Zhang San Feng en cada movimiento, en cada respiración y en cada aplicación. Para los que se hayan iniciado en Chi Kung Imperial, este curso les dará las herramientas más eficientes para el desarrollo de su "Fuerza Interna".
2.- ¿Por qué están tan separadas las sesiones?
¡Definitivamente no están separadas de esa forma por mi comodidad o mi conveniencia! A mi me toca viajar más veces desde Medellín, me toca coordinar todo a distancia, ya no tengo acceso al salón de Lindaraja,…, pero sin duda alguna, el hecho de hacer sesiones intensivas con suficiente tiempo de practica personal (o en grupo) entre sesión y sesión, les permite interiorizar cada concepto mucho más profundamente y prepararse mucho mejor para las siguientes sesiones.
3.- ¿Tengo que saberme toda la "coreografía" de la Grulla Blanca Despliega sus Alas antes del curso?
En muchos, muchos cursos de Taijiquan (Wing Chun, Wuzuquan, Shaolinquan, Pakua,…) con mi Sifu, entendí la importancia de conocer la forma externa antes del curso, para no tener que enfocarse en eso, sino para poder profundizar directamente en las aplicaciones, los detalles, el flujo y la fuerza interna, los secretos de los Maestros del pasado, etc. No es indispensable saberse toda la forma desde antes del curso, pero si es muy recomendable. Si no tienen tiempo (= ganas…), sería importante estar bien familiarizado con "Acariciando la Cola del Gorrión"…
Espero más preguntas y comentarios,
Piti
Hola!
Vuelvo por estos lares 😉
Helen, que delicia que ya estás aprendiendo con Pablo la forma de "La Grulla Blanca Despliega sus Alas" 🙂 Ya nos la gozaremos juntas cuando empiece el curso!!!!
Patri, gracias por el ofrecimiento para los "nuevos" Juli, Andrés, Patri Silva, Juan, Cata, Cami,... pónganse las pilas y aprovechen a los avanzados para tener la forma básica lista y así lograr sacarle mucho más provecho al curso, tal como cuenta Piti tocaba llegar a sus cursos con Sifu Wong
Como lo que construimos en el archivo con la información del curso está armado sobre lo que Piti les dijo en la entrada anterior, saqué un pedazo de ese texto para que lo tengan acá también 😉
Objetivo
El objetivo general de este curso es explorar juntos las bases artísticas, marciales y energéticas de esta disciplina ancestral y desarrollar mayor consciencia acerca de sus múltiples aplicaciones a nuestra vida diaria.
Temas a tratar
Algunos de los temas que tocaremos durante las diferentes sesiones son:
• Salud y Vitalidad
• Forma, Flujo y Fuerza.
• Mindfulness, Savouring & Flow
• El Arte de Ceder - Absorber, neutralizar y redirigir
Para alumnos nuevos y practicantes avanzados
En “El Arte del Taijiquan para Todos los Días” los que recién se inicien descubrirán todo un mundo nuevo de alternativas de interacción con todo y con todos; y los practicantes antiguos podrán profundizar en los secretos escondidos de las artes marciales internas y su aplicación a la cotidianidad a todo nivel. Para los que no tienen experiencia previa en Taijiquan, es ideal que se familiaricen con la forma básica de “La Grulla Blanca Despliega sus Alas”, aprendiendo los movimientos externos con cualquiera de los practicantes antiguos. Esta relación de aprender/enseñar beneficiará a ambas partes y les permitirá a todos profundizar más rápidamente durante las sesiones dirigidas.
Y a los que tienen dudas... no lo duden, aprovechen esta oportunidad para que recorramos más vida juntos generando más valor para nosotros mismos y los que nos rodean!
Abrazos,
Lina
Hola Patri,
Muchas gracias por el ofrecimiento, yo me les pego!! Dónde practican los lunes?
A qué hora?
saludos y abrazos del corazón.
Juli
…sigo entonces con algunas respuestas a otras preguntas que me han hecho con respecto a este curso:
¿En qué se diferencia este curso de Taijiquan de los anteriores?
Esta es una pregunta muy simple, pero la respuesta es bastante amplia:
Los cursos anteriores eran una iniciación al Taijiquan estilo Wahnam. Este diseño seguía la política de Sifu de entregar un espectro bastante amplio de la forma, para luego poder ir profundizando gradualmente en otros aspectos de flujo y de fuerza. Como “semilla” también buscaba ir formando un grupo básico lo suficientemente grande para tener una buena base para su desarrollo.
El objetivo de ese curso, por lo tanto, era dar las bases para practicar ese estilo específico y para eso requeríamos enfocarnos en la forma básica completa de “La Grulla Blanca Despliega sus Alas”. De los 5 días de curso, la mitad del tiempo se invertía en aprender, repetir y perfeccionar dicha forma. Durante la otra mitad se veían todos los aspectos de la práctica individual de este arte marcial, con el supuesto de que después cada uno practicaría sin tener un acompañamiento dirigido, necesariamente.
En esa última mitad del curso (dos días y medio), los nuevos practicantes conocían conceptos como entrenamiento de fuerza interna (Postura de los Tres Círculos), empuje de manos, aplicaciones de combate, secuencias de combate, flujo de energía y filosofía de las artes marciales internas. A simple vista se puede inferir que se trataba de un curso de horizonte amplio con énfasis en la forma, sin tener tiempo para entrar en la profundización de los diferentes conceptos/aspectos.
Y creo que ese objetivo se cumplió muy bien para todos los que asistieron a esos cursos.
Sin embargo, después de 15 años practicando artes marciales internas con mi Sifu y, como siempre, buscando el potencial de estas como herramienta de desarrollo de consciencia, de interacciones de máximo valor, de libertad y de plenitud, el enfoque para mi se ha ido transformando.
En cierto sentido, en este curso del “Arte del Taijiquan para Todos los Días” podría decir que busco lo contrario - poco énfasis en la forma externa y mucho más enfoque en todos los conceptos sutiles de la práctica del Taijiquan como arte marcial interna. Como la mayoría de las personas que entrenan artes marciales internas conmigo no están buscando un énfasis en defensa personal, ni quieren desarrollarse como exponentes de artes marciales mixtas de competencia, entonces este cambio de enfoque busca que los participantes puedan disfrutar de la práctica de un arte marcial, pero ante todo que puedan descubrir inmediatamente la aplicación de cada una de sus partes esenciales a la vida cotidiana. A través de formas sencillas como “Acariciando la Cola del Gorrión” nos familiarizaremos con algunos conceptos como por ejemplo:
• El origen taoísta del Taijiquan vs los orígenes militares de otras artes marciales – implicaciones
• Wuji, Taiji, Yin & Yang
• La dinámica de la energía vital
• De la forma externa al flujo de energía al desarrollo de la fuerza interna
• El arte de absorber, neutralizar y redirigir
• Taijiquan y Mindfulness, Savouring & Flow
• Entrenamiento de la mente, la energía y el espíritu en Taijiquan
• Claridad mental y armonía cósmica
Finalmente, creo que también vale la pena resaltar la diferencia en la estructura misma del curso. La idea de hacer cuatro sesiones separadas (7 días en total) busca que los participantes puedan tener suficiente tiempo de práctica entre sesión y sesión para consolidar cada concepto más profundamente. Con las sesiones del curso, las practica individuales y las prácticas entre estudiantes entre sesión y sesión y el acceso a este foro, creo que podremos avanzar muchísimo y tener excelentes bases para seguir practicando, descubriendo y compartiendo por mucho tiempo.
¡Gracias por sus preguntas y comentarios!
Piti
¿Cuál es la diferencia entre “Fuerza Interna” y “Chí”?
Esta es una pregunta que he oído frecuentemente y que también he oído responder a mi Sifu en varias ocasiones. Trataré de responder de acuerdo a lo que recuerdo y entiendo que él ha dicho:
“Chí”, (o “qi” en chino romanizado) se refiere a energía. Cuando esta palabra se utiliza en chino sin una raíz previa que la describa (como en “tian qi” o en “fu qi”), entonces se refiere a “energía vital”, que es la energía que nos hace estar vivos.
Lo que llamamos “fuerza interna” en la práctica de las artes marciales internas es el resultado del flujo abundante, armónico y suave de dicha energía vital - a más caudal y más flujo armónico y suave de chí, más fuerza interna.
Y se llama “fuerza interna” en oposición a la fuerza muscular (que sería “fuerza externa”). La fuerza muscular es localizada y de uso específico. Por ejemplo, alguien puede desarrollar mayor fuerza muscular en sus bíceps para levantar mayor peso. Esa fuerza muscular de sus bíceps sirve específicamente para eso – para levantar más peso. Pero no sirve para sanar dolores o enfermedades, para darle más claridad mental, mejorar el funcionamiento a sus órganos internos, darle más flexibilidad o generarle mayor vitalidad para todas las actividades de su vida cotidiana, lo que la fuerza interna si genera.
Aunque por definición, cualquier persona viva tiene fuerza interna, decimos que alguien tiene “Fuerza Interna” cuando ha desarrollado mayor caudal armónico y suave de chi que una persona común y corriente y cuando ha aprendido a dirigir ese flujo de energía a través de su intención enfocada. A esto es a lo que nos referimos como “entrenamiento de la mente y la energía” en las artes marciales internas.
Y aunque no es parte de la pregunta, le sumo esta perspectiva adicional al tema:
En esta época del “deporteísmo” mucha gente está buscando desarrollar su “fuerza muscular” con la práctica de diferentes disciplinas que fuerzan el cuerpo – maratón, triatlón, cross fit, artes marciales mixtas…(lo que es diferente a hacer ejercicio moderado como trotar suavemente o montar en bicicleta con los amigos, entre otros...), sin darse cuenta que ese desarrollo no sólo es enfocado y localizado, sino que la energía vital que podría ser usada para mantener y nutrir los órganos internos y sus sistemas correspondientes está siendo forzada a canalizarse y a “congelarse” en los músculos. Los órganos y los sistemas no sólo dejan de recibir esa energía vital, sino que tiene que trabajar aún más fuertemente para compensar la carga adicional generada por el exceso de ejercicio de esos mismos músculos.
Por esa razón el mismo sector médico ha comenzado a cambiar su enfoque acerca del deporte, recomendando cada vez más disciplinas como el Chi Kung y el Taijiquan, en vez de las otras prácticas mencionadas anteriormente. Un buen ejemplo de esto es el nuevo libro de “The Harvard Medical School Guide to Tai Chi – 12 Weeks to a Healthy Body, Strong Heart and Sharp Mind” ( http://www.treeoflifetaichi.com/book_toc_foreword.pdf).
Espero sus preguntas y comentarios (pero pónganlos aquí en el foro…),
Piti
En estas últimas semanas he tenido el privilegio de practicar Taijiquan nada más y nada menos que con Patri, Silvi y Helen. Usando mi triunfo de pájaro, puedo decir que es fascinante ver cómo cada uno de nosotros practica y siente el Taijiquan de forma distinta. Aunque no voy a hablar por ellas, hago las siguientes preguntas para que se imaginen quién es quién:
1. Quién creen que "manda" en las prácticas, pone disciplina y hace llamados de atención como "ojo a esa mano que está torcida!!!"? (dejando muy claro que es la persona con más antigüedad en el grupo...)
2. Quién creen que pregunta cosas como "me puedes explicar cómo es el procedimiento para pasar de cargando el cosmos a inmortal...."?
3. Quién (quienes) creen que le dedica(n) la mitad de la práctica a contar cómo se sintió el otro día mientras practicaba...
4. Quién creen que se desespera y se revela haciendo escenita si un ejercicio no tiene un objetivo claro, es decir, si no es claro para dónde vamos con este ejercicio?
Un abrazo a todos!
Hola a Todos,
espero que estén muy bien!!!
escribo para compartir algo que me sucede en mis recién inauguradas practicas de acariciando la cola del gorrión...
...resulta que comienzo a hacerla y me embalo porque es como si mi dantien fuera un balde muy ancho de agua que con el movimiento se va a desbordar y digo, esta bien, voy a hacerlo lentamente y ahí lo que sucede es que así como coger el balde y moverlo a mi misma me cuesta ser fluida o transitar de una posición a otra...como que me llevan las olas !
he aplicado las mismas reglas que aprendí del chikung...no me preocupo, no intelectualizo, y disfruto...me doy cuenta que si me miro las manos disminuye un poco el movimiento de devolución...
Besos y sonrisas del corazón!
Helen :kiss:
…de ahí que vayamos a hacer el curso para pasar de la "coreografía" al "arte marcial interna"… jajajaja
Piti
Re-leí mi última entrada y reconozco que sonó aún más tajante y seca que la mayoría de mis entradas. Trataré entonces de explicar un poco mejor lo escrito:
El Taijiquan puede "desmenuzarse" de muchas formas, pero una muy básica es en sus tres componentes esenciales - jing, chi, shen - que en artes marciales internas equivaldrían a "forma", "energía" y "espíritu", o más claramente a la "forma externa, los movimientos, el ritmo, la cadencia,…", el "flujo de energía cósmica a energía vital a fuerza interna y sus manifestaciones" y el "entrenamiento de la Mente-Corazón a través del enfoque de la atención".
Si visualizamos una "pirámide" dividida en tres "pisos", la base equivaldría a la forma, el centro a la energía y la cúspide al espíritu. Podremos entender así, que mientras más hayamos desarrollado una buena base (de forma) con mucha firmeza, estabilidad, claridad y "área", más se amplía el potencial de desarrollo de la parte energética. Y a más amplía el "área" energética, más potencial de desarrollo de la cúspide - el desarrollo de la Mente-Corazón.
Durante este curso buscaremos ampliar cada parte armónicamente para que así podamos aprovechar cada una (y su sinergía) de la mejor forma posible…
Piti
Nicolas Reyes (creo).... Sifu me dijo que te preguntara ¿Si lo que estoy aprendiendo de tajiquan si sirve en combate?
Espero tu respuesta, Juanse
Hola Juanse, como vas?
Definitivamente SI sirve en combate.
Yo he tenido la fortuna de aprender artes marciales desde pequeño, primero tae kwon do en el que llegué a franja negra, luego, kung fu en la universidad y después descubrí, gracias a Sifu el taichichuan hace unos años. Hoy en día, cuando necesito defenderme, afortunadamente hasta ahora ha sido solo en "combates" amistosos o pataneando con amigos, lo que mi cuerpo hace instintivamente es el Inmortal Sacude las Mangas. No defensas de taekwondo que practique 10 años, ni kunfu, sino arco y flecha y el inmortal. Siento que de todo lo que se, es mi mejor defensa, y mi cuerpo cree lo mismo!!!!
Pero más allá de eso, que no pasa de lo anectdótico y que en todo caso no tiene el valor de un combate real, hace un año tve la fortuna de estar con Sifu, Simu y varios de mis Sipaks, Sigumas, SIhengs y Sijies en un curso fantástico de Wuzu quan con Sigung en Malasia. En ese curso estaban casi todos los instructores del mundo, la mayoría de Kungfu, que les encanta pegarle a uno muy duro, y demostrar su fuerza interna y su poder. Durante una semana entera, tuve la suerte de hacer cruce de manos con instructores de Kungfu de todo el mundo, gente que vive de eso y que hace eso toso el día todos los días, y solo uno, una vez me golpeó, y lo hizo saliendose del protocolo, porque al golpear nuestros brazos le dolió tanto que se puso bravo y quizo hacerme daño.
Todo esto es para que veas que mi entrenamiento de Tai chi quan, que es lo que más frecuentemente practico, me ha dado la posibilidad de pararme en frente del que sea, sabiendo que tengo las herramientas para defenderme de los ataques de la mayoría de las personas, con un ingrediente que a mi me parece maravilloso, y que no sentía ni en kung fu ni en tae kwon do, y es que todo el tiempo estoy tranquilo, relajado y no siento la necesidad de imponerme al otro, sino que con defenderme, y neutralizar la amenaza es más que suficiente, y esa paz al combatir me encanta.
Por otro lado, y esta es una historia que me encanta, hay un personaje histórico muy famoso en Oriente que se llama Yang Luchan, el invencible. Él solo hacía la Cola del Gorrión, y con eso movimientos desarrolló tanta fuerza interna, tanta velocidad y tanta capacidad de defensa que se hizo invencible. Hay muchas historias acerca de ese personaje, que reflejan su destreza como guerrero, su maestría en el arte y su enorme fuerza interna. Vale la pena decir que si a uno le decía el Invencible en una época en la que absolutamente todo el mundo se entrenaba desde niño para combatir, porque de eso dependía en gran medida la supervivencia de la gente, es porque realmente era un ser extraordinario, y lo UNICO QUE HACIA ERA LA COLA DEL GORRION!
Espero que te sirva mi respuesta.
Un abrazo
Gracias Nico!
Hubiera planeado mejor preguntarte esto antes a ti. Ya que la respuesta de Piti digamos que fue solo un poco... mas.... dolorosa. Jajaj...
Gracias a los dos! (Sifu y Nico)
Conocimiento = información + experiencia directa
Ya tuviste ambas - un poco de información de Nico, que invita a que investigues más acerca de las artes marciales internas, de los "nombres de familia" en Kung Fu, de Yang Lu Chan y los demás patriarcas,…, y una pequeña experiencia directa de una de las múltiples aplicaciones de "empujando el bote con la corriente".
Sólo falta procesar más, tanto la información como la experiencia directa, convirtiéndolas en descubrimientos, confirmaciones y conexiones, para que finalmente vayan apareciendo las aplicaciones a la vida…
¿Cuándo nos compartirás más en StH…?
Piti
La base de las aplicaciones de combate en el Taijiquan está en el "arte de ceder", que como ya lo he explicado antes en este mismo hilo no se trata de "entregarse", sino de combinar armónicamente las destrezas de absorber, neutralizar y redirigir…
Aquí va un ejemplo que, desde mi perspectiva, es "muy buen Taijiquan"…:
Piti